Mercado negro (Kurt Land, 1953): cine policial, propaganda estatal y ambigüedad moral
DOI :
https://doi.org/10.71564/dh.vi9.94Mots-clés :
cine argentino, cine policial, melodrama, peronismo, propaganda institucionalRésumé
Este ensayo tiene como propósito analizar Mercado negro (Kurt Land, 1953), filme policial argentino que no solamente preconiza determinadas instituciones estatales como la Gendarmería Nacional y la Policía Federal, sino que también alude a las políticas sociales implementadas por el gobierno peronista. Estos mensajes, que invaden la trama argumental de la película, dejan constancia de las reformas y logros conseguidos o proyectados por los dos planes quinquenales de 1947-1951 y 1952-1955. No obstante esto, mediante un exhaustivo análisis es posible atisbar pequeñas zonas de ambigüedad que el género policial, desde sus mismos planteamientos constitutivos y su supuesta rigidez ideológica en un contexto político como el peronista, puede llegar a conceder. Es decir, a pesar de poseer una función propagandística, Mercado negro podría también prestarse a una lectura desde la disconformidad ideológica por medio de la audacia que exhibe al presentar de un modo alternante el lado más humano del delincuente.
Téléchargements
Références
BENET FERRANDO, Vicente (1992). El tiempo de la narración clásica: Los films de gansters de Warner Bros. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
BESUSCHIO, Gonzalo Javier (2007). “El film noir argentino entre 1945 y 1955”. En Susana SEL (ed.). Cine y fotografía como intervención política. Buenos Aires: Prometeo Libros, 175-182.
BLANCO PAZOS, Roberto y Raúl CLEMENTE (2004). De la Fuga a la Fuga. El policial en el cine argentino. Buenos Aires: Corregidor.
BRAHAM, Persephone (2004). Crimes against the State, Crimes against Persons: Detective Fiction in Cuba and Mexico. Minneapolis: University of Minnesota.
COMAS, Ángel (2002). IFI, Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cineastas y su artífice, Ignacio F. Iquino. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
GOITY, Elena (2000). “Cine policial: claroscuro y política”. En Claudio ESPAÑA y Gregorio ANCHOU (eds.). Cine argentino: industria y clasicismo (1933-1956). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 401-473.
KRIGER, Clara (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
LABANYI, Jo y Santos ZUNZUNEGUI (2009). “Lo popular en el cine español durante el franquismo.” Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 5: 83-103.
MANRUPE, Raúl y María Alejandra PORTELA (2005). Un diccionario de films argentinos. Buenos Aires: Corregidor.
MARANGHELLO, César (1997). “Kurt Land.” En Clara KRIGER y Alejandra PORTELA (eds.). Diccionario de realizadores. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 97-98.
MEDINA DE LA VIÑA, Elena (2000). Cine negro y policíaco español de los años cincuenta. Barcelona: Laertes.
STRINATI, Dominic (2000). An Introduction to Studying Popular Culture. London: Routledge.
TASSARA, Mabel (1992). “El policial: la escritura y los estilos.” En Sergio WOLF (ed.). Cine argentino: La otra historia. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena, 147-167.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Pablo Rubio Gijón 2023
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.