https://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/issue/feedDirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos2023-01-12T21:01:53+01:00Karim Ghorbaldirasat.hispanicas@issht.utm.tnOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Dirāsāt Hispānicas</strong> es una revista científica editada por el <a style="text-decoration: none;" href="http://www.issht.rnu.tn/" target="_blank" rel="noopener">Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez</a> de la <a style="text-decoration: none;" href="http://www.utm.rnu.tn/" target="_blank" rel="noopener">Universidad El Manar</a> (e-ISSN: 2286-5977).<br /><br />Revista electrónica y de libre acceso con una periodicidad anual, <strong>Dirāsāt Hispānicas</strong> es un espacio de estudio, debate y reflexión que abarca las áreas geográficas de España, Magreb y América Latina. Con vistas a promover el diálogo multidisciplinar desde una perspectiva hispánica, sus páginas están abiertas a trabajos originales de historia, lengua y literatura, redactados en español, en francés y en inglés.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Dirāsāt Hispānicas</strong> forma parte de <a style="text-decoration: none;" href="http://latinoamericanarevistas.org/?p=1332" target="_blank" rel="noopener">Latinoamericana</a> (Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales) y aparece indexada en <a style="text-decoration: none;" href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2286-5977/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.doaj.org/toc/2286-5977?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222286-5977%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101057641&tip=sid&clean=0" target="_blank" rel="noopener">SJR. SCImago Journal & Country Rank</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2286-5977/mla" target="_blank" rel="noopener">MLA (Modern Language Association Database)</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&ISSN=*2286-5977" target="_blank" rel="noopener">EMERGING SOURCES CITATION INDEX (Web of Science-Thomson Reuters)</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24433" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista2073-dirāsāt-hispānicas-revista-tunecina-de-estudios-hispánicos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=485271" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://miar.ub.edu/indizadaen/2286-5977/index_islamicus" target="_blank" rel="noopener">INDEX ISLAMICUS</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=Dirāsāt+Hispānicas&type=all&ling=1&name=&refid=dcbasfr" target="_blank" rel="noopener">BASE</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php?issn=2286-5977" target="_blank" rel="noopener">SHERPA/RoMEO</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25768" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://journals.indexcopernicus.com/Dirasat+Hispanicas+Revista+Tunecina+de+Estudios+Hispanicos,p24782089,3.html" target="_blank" rel="noopener">INDEX COPERNICUS</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://rzblx1.uni-regensburg.de/ezeit/detail.phtml?bibid=AAAAA&colors=7&lang=en&jour_id=215804" target="_blank" rel="noopener">EZB</a>, <a style="text-decoration: none;" href="http://www.worldcat.org/title/dirasat-hispanicas-revista-tunecina-de-estudios-hispanicos/oclc/913714640" target="_blank" rel="noopener">WOLRDCAT</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://scholar.google.com/citations?user=3lBpXy0AAAAJ&hl=es" target="_blank" rel="noopener">GOOGLE SCHOLAR</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2286-5977" target="_blank" rel="noopener">ROAD</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2286-5977" target="_blank" rel="noopener">THE KEEPERS</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::70103c2b9ba77024e3b2534860d0d106" target="_blank" rel="noopener">OpenAIRE</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.ajol.info/index.php/dirhisp" target="_blank" rel="noopener">AFRICAN JOURNALS ONLINE</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.pist.tn/record/165751/" target="_blank" rel="noopener">PIST.TN</a>, <a style="text-decoration: none;" href="https://www.cnudst.rnrt.tn/" target="_blank" rel="noopener">CNUDST</a> y <a style="text-decoration: none;" href="http://miar.ub.edu/issn/2286-5977" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>.</p>https://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/77Entre superstición y literatura: el nahualismo en el discurso de los intelectuales mexicanos de finales del XIX y principios del XX2023-01-12T16:23:36+01:00Claudia M. Chantaca Sánchezclaudiachantaca@gmail.com<p>El trabajo examina la percepción del nahualismo en la cultura escrita de finales del siglo XIX y principios del XX con la finalidad de estudiar su asimilación literaria. A partir de una muestra heterogénea de textos que reflexionan en torno a las creencias populares y la tradición oral, se observa cómo se delimitan las características del nahual en tanto personaje de géneros como la leyenda y la tradición. El planteamiento nos llevará a considerar dos hipótesis de lectura, por un lado, que el nahual se juzga una superstición y, por ende, una forma de resistencia ante el progreso, pero también que su construcción ficcional se vio mediada por agencia de literaturas extranjeras de corte maravilloso en México.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Claudia M. Chantaca Sánchezhttps://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/78Luchas por la hegemonía viril: valores masculinos y pertenencia social en los manuales de historia españoles (1931-1982)2023-01-12T17:06:40+01:00Bertrand Nobletbertrand.noblet@uca.fr<p>Este artículo se apoya en los aportes teóricos realizados acerca del concepto de interseccionalidad para estudiar el ideal viril que los manuales de historia publicados entre 1931 y 1982 reflejan y portan a la vez. Se sitúa en el cruce de las identidades de género y de clase social para identificar en qué medida se relacionan, y en particular cuál es su relación con los ideales masculinos que el régimen franquista pretende entonces imponer en la sociedad. Se evidencia la afirmación, a largo plazo, del ideal del “hombre burgués”, que corresponde en parte con los ideales sociales y de clase de una porción importante de los redactores de los manuales. Sin embargo, el franquismo constituye un paréntesis en dicha afirmación y asistimos a la resurrección de la figura del hidalgo, con los ideales que se le asocian. Así, al mostrar la lucha entre diferentes modelos masculinos, este trabajo participa en la discusión acerca de la fecunda noción de “masculinidad hegemónica”.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Bertrand Noblethttps://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/79“Es mi hostia el alma humana”. Vínculos entre el espiritismo kardeciano y la obra poética de José Martí2023-01-12T17:37:33+01:00Ronald Sanoja Caceresrjsanoja@uc.cl<p>En este trabajo se analizan algunas de las formas en que los discursos y prácticas asociadas al espiritismo kardeciano ―mediumnidad, reencarnación, transmigración de las almas, escritura automática…― se vinculan con la obra literaria de José Martí (1853-1895), específicamente con su poesía. Para comprobarlo, además de los propios análisis textuales y su comparación con las doctrinas expuestas por Allan Kardec en obras como <em>El libro de los espíritus</em> (1857), se revisarán algunos pasajes del tiempo en que Martí vivió en México, lugar donde participó en debates sobre materialismo y espiritualismo, así como algunas de sus reflexiones posteriores sobre las fantasmagorías presentes en invenciones tecnológicas del siglo XIX, como el fonógrafo. Finalmente, se intentará demostrar que a través del empleo de elementos y enunciados espirituales, además de (auto)legitimarse como autoridad social en su rol de poeta moderno, Martí da forma textual a sus propias visiones sobre lo subjetivo y lo invisible.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Ronald Sanoja Cacereshttps://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/80Santidad e identidad novohispana en Vida de Gerónimo de Figueroa2023-01-12T17:55:38+01:00Leonor Taianoltaianoc@alumni.nd.edu<p>Este artículo estudia <em>Vida Admirable y Muerte Dichosa del Religioso Padre Gerónimo de Figueroa Profeso de la Compañía de Jesús En la Provincia de Nueva España: Misionero De Cuarenta años entre los Indios Tarahumaras, y Tepehuanes de la Sierra Madre y después Rector del Colegio Máximo y Prepósito de la casa Profesa de México</em> (1689) escrito por Francisco de Florencia. El estudio se centra en la relación entre la escritura hagiográfica y la configuración de una identidad novohispana.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Leonor Taianohttps://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/81Bernardo de Gálvez: una visión equilibrada sobre la resistencia indígena en el noreste novohispano durante el siglo XVIII2023-01-12T18:42:46+01:00Hernán Maximiliano Venegas Delgadohvenegasdelgado@yahoo.es<p>El artículo presenta una visión sobre la resistencia indígena nómada en el noreste novohispano durante la segunda mitad del siglo XVIII y su enfrentamiento a la conquista hispanocriolla. En este caso analizamos la óptica de un experimentado militar y político español, buen conocedor del septentrión virreinal, Bernardo de Gálvez, en el sentido de haber adoptado este una postura mayormente equilibrada en sus juicios sobre esas poblaciones nómadas, que se enfrentaron al imperio español en América, en particular del grupo étnico lipán (n´dé). También se abordan otros temas relacionados con la misma temática, como los sistemas de alianzas colonialistas con otras poblaciones indígenas y la valoración que de nueva cuenta introduce entonces Gálvez sobre los destacamentos armados hispanocriollos del septentrión, así como de sus limitaciones resultantes, a pesar de ello. El trabajo rinde homenaje a varios historiadores que se han ocupado antes del tema, como Luis Navarro García y María del Carmen Velázquez Chávez.</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Hernán Maximiliano Venegas Delgadohttps://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/82MÜLLER, Gesine, ed. (2020). Wie wird Weltliteratur gemacht?: Globale Zirkulationen lateinamerikanischer Literaturen. Berlin, Boston: De Gruyter, 170 p. 2023-01-12T19:34:58+01:00Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteauheloise.ducatteau@sciencespo.fr<p>Reseña bibliográfica</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteauhttps://dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/view/83QUERALES ORTEGA, Geidy Antonieta, ed. (2022). Cuentos de Venezuela. Líneas portulanas. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza-Gobierno de Aragón, 240 p.2023-01-12T21:01:53+01:00Enrique Serrano Asenjojeserra@unizar.es<p>Reseña bibliográfica</p>2022-12-31T00:00:00+01:00Copyright (c) 2022 Enrique Serrano Asenjo