Luchas por la hegemonía viril: valores masculinos y pertenencia social en los manuales de historia españoles (1931-1982)
DOI :
https://doi.org/10.71564/dh.vi8.78Mots-clés :
historia de la educación, libros de texto, género, cultura españolaRésumé
Este artículo se apoya en los aportes teóricos realizados acerca del concepto de interseccionalidad para estudiar el ideal viril que los manuales de historia publicados entre 1931 y 1982 reflejan y portan a la vez. Se sitúa en el cruce de las identidades de género y de clase social para identificar en qué medida se relacionan, y en particular cuál es su relación con los ideales masculinos que el régimen franquista pretende entonces imponer en la sociedad. Se evidencia la afirmación, a largo plazo, del ideal del “hombre burgués”, que corresponde en parte con los ideales sociales y de clase de una porción importante de los redactores de los manuales. Sin embargo, el franquismo constituye un paréntesis en dicha afirmación y asistimos a la resurrección de la figura del hidalgo, con los ideales que se le asocian. Así, al mostrar la lucha entre diferentes modelos masculinos, este trabajo participa en la discusión acerca de la fecunda noción de “masculinidad hegemónica”.
Téléchargements
Références
AIRIAU, Paul (2011). “La virilité du prêtre catholique : certaine ou problématique ?”. En Alain CORBIN et al. (dirs.). Histoire de la virilité. Vol 2. París: Seuil, 241-254.
ALTAMIRA, Rafael (1934). Manual de historia de España. Madrid: Aguilar.
ÁLVAREZ CHILLIDA, Alvaro (2002). El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002). Madrid: Marcial Pons.
ÁLVAREZ JUNCO, José (2013). “Historia y mitos nacionales”. En Javier MORENO LUZÓN y XOSÉ M. NÚÑEZ SEIXAS (coords.). Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX. Barcelona: RBA, 21-56.
ÁLVAREZ PÉREZ, Antonio (1953). Enciclopedia Álvarez. Primer grado. Valladolid: Miñón.
Andreu-Miralles, Xavier (2004). “La mirada de Carmen: el mite oriental d’Espanya i la identitat nacional”. Afers: Fulls de recerca i pensament, 48: 347-367.
__________ (2022). “Nación y masculinidades: reflexiones desde la historia”. Cuadernos de historia contemporánea, 43: 121-143.
ANÓNIMO (1934). Resumen de historia de España. Barcelona: Seix y Barral.
ANÓNIMO (1939). Manual de la historia de España. Segundo grado. Santander: Aldus.
ANÓNIMO (1944). Historia universal. Zaragoza: Luis Vives.
ANÓNIMO (1946). Geografía e historia. Segundo curso. Zaragoza: Luis Vives.
ANÓNIMO (1955). Historia de España. Segundo grado. Madrid: Bruño.
ARABAIZA VILALLONGA, Mercedes (2015). “Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890)”. Ayer, 98: 45-70.
ARANDA, Valentín, Alfonso BAREA y Antonio J. ONIEVA (1936). Hacia la escuela hispánica. Madrid: Editorial Magisterio Español.
ARESTI, Nerea (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Prensas de la UPV.
__________ (2014). “A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98”. En Mary NASH (coord.). Feminidades y masculinidades, arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza editorial, 47-74.
BADANELLI RUBIO, Ana María (2005). “Emociones e imágenes en la construc-ción de las identidades de género”. En Luis María NAYA GARMENDIA y Paulí BALSERA (coords.). La infancia en la historia: espacios y representaciones. Coloquio de Historia de la Educación. Vol. 2. Donoastia: Erein, 285-293.
BARDIN, Laurence (2013). L’analyse de contenu. París: PUF.
BARRERA LÓPEZ, Begoña (2017). “Prensa y propaganda en el falangismo femenino: disciplinas y prisiones discursivas”. En Damián Alberto GONZÁLEZ MADRID y Manuel ORTIZ HERAS (coords). La historia, Lost in translation? Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 427-437.
BERMEJO DE LA RICA, Antonio (1942). Historia de la civilización española. Madrid: García Enciso.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO [BOE], 23/9/1938.
BOX, Zira (2020). “Entre el colorín y el color. Las fallas de la Victoria y la nación viril de posguerra”. Studia histórica, 38: 129-150.
BRUGEILLES, Carole, Sylvie CROMER et al. (2008). Analyser les représentations sexuées dans les manuels scolaires. París: CEPED.
BURGOS MARTÍNEZ, C. y S. NAVARRO OLMOS (1976). Historia de las civilizaciones. Zaragoza: Edelvives.
COLLS CARRERA, Juan (1952). Lecturas sobre la historia de los pueblos. Barcelona: Vicens Vives.
COMPTE, Albert (1977). Geografía e historia de España y de los países hispánicos. Alcoy: Marfil.
CONNELL, Raewinn y James W. MESSERCHMIDT (2015). “Faut-il repenser le concept de masculinité hégémonique ?”. Terrains et travaux, 27: 151-192.
CRENSHAW, Kimberlé (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford Law Review, 43: 1241–1299.
CUESTA FERNÁNDEZ, Raimundo (2009). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Madrid: Pomares-Corredor.
FERNÁNDEZ, Antonio y Rosa ORTEGA (1972). Demos II. Barcelona: Vicens Vi-ves.
FUENTES, Juan Francisco (1992). “Pueblo y élites en la España contemporánea, 1808-1839”. Historia contemporánea, 8: 15-34.
GARCÍA PRADO, Justiniano (1945). Historia de España. Logroño: Ochoa.
GINER DE LOS RÍOS, Gloria (1935). Cien lecturas históricas. Madrid: Espasa-Calpe.
GONZÁLEZ ARA, Teresa (2005). “Monje y soldado, la imagen masculina duran-te el franquismo”. International Journal of Sport Science, 1: 64-83.
GUEDJ, Jérémy (2007). “La figure du juif efféminé”. En Régis REVENIN (dir.). Hommes et masculinités de 1789 à nos jours. París: Autrement.
GUTMANN, Matthew C. (1996). The Meanings of Macho: Being a Man in Mexico City. Oakland: University of California Press.
KERGOAT, Danièle (2012). Se battre, disent-elles… París: La Dispute.
KIMMEL, Michael (1996). Manhood in America. A Cultural History. Nueva York: Oxford University Press.
LARRA, Fernando José de (1933). Estampas de España. Barcelona: Montserrat.
LÓPEZ VEGA, Antonio (2011). Gregorio Marañón: radiografía de un liberal. Madrid: Taurus.
MAÍLLO, Adolfo (1943). Educación y revolución. Madrid: Editorial Nacional.
MALLART Y CUTÓ, Juan (1931). La educación activa. Madrid: Labor.
MANRIQUE, Gervasio (1936). La historia de España en la escuela. Madrid: Aguilar.
MARAÑÓN, Gregorio (1934). La evolución de la sexualidad. Madrid: Biblioteca nueva.
__________ (1940). Don Juan, ensayos sobre el origen de una leyenda. Madrid: Espasa-Calpe.
MARTÍNEZ DEL CAMPO, Luis G. (2013). “La educación del gentleman español. La influencia británica sobre la elite social española (1898-1936)”. Ayer, 89: 123-144.
MARTYKÁNOVÁ, Darina (2017). “Los pueblos viriles y el yugo del caballero es-pañol. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s – 1910s)”. Cuadernos de historia moderna y contemporánea, 39: 19-37.
MESSNER, Michael, A. (1997). Politics of Masculinities: Men in Movements. Thousand Oaks: Sage publications.
MINGUEZ BLASCO, R. (2015). “¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica”. Historia contemporánea, LI: 397-426.
MOSSE, George L. (1997). L’image de l’homme. L’invention de la virilité moderne. París : Abbeville.
MUÑOZ RUIZ, María del Carmen (2007). “Género, masculinidad y nuevo movimiento obrero bajo el franquismo”. En J. BABIANO (ed.). Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Madrid: Catara-ta, 245-285.
NOBLET, Bertrand (2017). “Le temps des Almogavares, âge d’or de la virilité franquiste ?”. En Paul ERNST (ed.). Âge d’or et décadence: une perception des sociétés du passé. París: Bibliothèque numérique París 8. Octaviana [https://octaviana.fr/document/VUN0025_1].
PILLON, Thierry (2011). “Virilité ouvrière”. En Alain CORBIN et al. (dirs.). Histoire de la virilité. Vol 3. París: Seuil, 303-325.
RABAZAS ROMERO, Teresa y Sarah RAMOS ZAMORA (2005). “La imagen de las mujeres en las lecturas escolares de la II República y del primer franquismo”. En Francesca COMAS RUBÍ y Xavier MOTILLA SALAS (coords). Actes de les XXIV jornades d’Estudis Historics Locals, 421-434.
SÁNCHEZ LÁZARO, Emiliano y Sergio SÁNCHEZ (1974). Consultor, ciencias sociales, 8° EGB. Madrid: Santillana.
SÁNCHEZ, Raquel y David MARTÍNEZ-VILCHES, dirs. (2021). Respectable Profesionals. The Origin of the Liberal Professions in Nineteenth-Century Spain. Oxford, Berna, Berlín, Bruselas, Nueva York, Viena: Peter Lang.
SERÓ SABATÉ, J. (1933). El niño republicano. Barcelona: Montserrat.
SERRANO DE HARO, Agustín (1942). España es así. Madrid: Escuela Española.
__________ (1943). Yo soy español. Madrid: Escuela Española.
VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco y Richard CLEMINSON (2011). “Los invisibles”. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1859-1939. Madrid: Comares.
VILÁ VALENTI, Juan (1977). Geografía e historia de España y de los países hispánicos. Madrid: Anaya.
VINCENT, Mary (2006). “La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28: 131-151.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Bertrand Noblet 2022
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.