Precariedad, ciudad y Covid-19: una aproximación teórica a la “novela de la crisis” tras la pandemia

Autores/as

  • Noelia S. García Universidad de Oviedo, España / Université Libre de Bruxelles, Bélgica

DOI:

https://doi.org/10.71564/dh.vi10.101

Palabras clave:

novela, crisis, precario, ciudad, sujeto subalterno, no lugar, pandemia

Resumen

Este artículo presenta una propuesta teórica sobre la conocida como “novela de la crisis”, es decir, las manifestaciones narrativas surgidas tras la crisis de 2008 en el panorama literario español. No pretende asentar una propuesta canónica, sino que busca presentar una lectura de este subgénero narrativo a partir del concepto de “crisis” aplicado a la configuración del personaje del precario y del espacio urbano. Para ello, se tomarán como punto de referencia los conceptos de “no lugar”, “sujeto subalterno” o “desaparición del exterior”. Asimismo, se incluirán dentro del corpus de obras manejado las novelas surgidas como consecuencia de la pandemia por Covid-19, entendidas como una grieta del propio subgénero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARFUCH, Leonor (2003). “Cultura y crisis: intersecciones”. Argumentos. Revista de crítica social, 3: 1-6.

AUGÉ, Marc (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

BACHELARD, Gaston (1975). “La dialéctica de lo dentro y de lo fuera”. En La poética del espacio, México DF: Fondo de Cultura Económica, 250-271.

BAJTÍN, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

BARTHES, Roland (1983). Mitología. Madrid: Siglo Veintiuno.

BAUMAN, Zygmunt y Carlo BORDONI (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós.

BECERRA MAYOR, David (2021). Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M. Barcelona: Bellaterra Edicions.

__________ (2018). “El relato de la pérdida y las representaciones del fin de la clase media en las novelas de la crisis”. En Jaume PERI BLANES (ed.). Cultura e imaginación política, México y París: RIMA2 y ADEHL, 45-62.

BEZHANOVA, Olga (2020). “La novela de la crisis. La trayectoria del género”. Estudios Culturales Hispánicos, 1: 205-219.

CARRIÓN, Jorge (2020). “La estética de la pandemia”. The New York Times (09/05/2020).

CROS, Edmon (2009). La sociocrítica. Madrid: Arco Libros.

ESCANDELL MONTIEL, Daniel (2015). “Narrativizaciones del yo: los impostores y la construcción del personaje-yo deseado en la sociedad digital”. Tempo e argumento, 7 (15): 71-102.

FOUCAULT, Michel (1982). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

GARCÍA CASADO, Pablo (2022). La madre del futbolista. Madrid: Visor.

GIRÓN, Crosby (2017). “Indagaciones sobre la noción de sujeto subalterno”. Bajo el volcán, 18 (27): 141-163.

GOLDSMITH, Kenneth (2011). Uncreative Writing. Columbia University Press.

GRAMSCI, Antonio (2023) [1.ª ed. 1938]. Cuadernos de la cárcel. Obra completa. Edición de Antonio José ANTÓN FERNÁNDEZ y Anxo GARRIDO. Madrid: Akal.

GUTIÉRREZ, Pablo (2012). Democracia. Barcelona: Seix Barral.

HAN, Byung-Chul (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

HARTWING, Susanne (2017). “Representar al precario”. En Jochen MECKE, Ralf JUNKERJÜRGEN y Hubert PÖPPEL (eds.). Discurso de la crisis. Respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos. Madrid y Fráncfort: Iberoamericana-Vervuert, 263-281.

KRISTEVA, Julia (1982). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.

LABRADOR MÉNDEZ, Germán (2012). “Las vidas subprime: la circulación de Historias de vida como tecnología de imaginación política en la crisis española (2007-2012)”. Hispanic Review, 80 (4): 557-581.

LIPOVETSKY, Gilles (2004). Les temps hypermodernes. París: Grasset.

LÓPEZ ALÓS, Javier (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Madrid: Catarata.

LYOTARD, Jean-François (2004). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

MECKE, Jochen (2017), “La crisis está siendo un éxito… estético: discursos literarios de la crisis y las éticas de la estética”. En Jochen MECKE, Ralf JUNKERJÜRGEN y Hubert PÖPPEL (eds.). Discurso de la crisis. Respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 199-231.

MÉNDEZ RUBIO, Antonio (2012). La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad. Zaragoza: Eclipsados.

MESA, Sara (2015). Cicatriz. Barcelona: Anagrama.

MODONESI, Massimo (2010). “Subalternidad”. En Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 25-53.

MORA, Vicente Luis (2023). “La literatura del antropoceno”. Nasledje, 56: 219-230.

MUMFORD, Lewis (2012). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño: Pepitas de Calabaza.

MUÑOZ MOLINA, Antonio (2021). Volver a dónde. Barcelona: Seix Barral.

NAVARRO, Elvira (2014). La trabajadora. Barcelona: Random House.

SANZ, Marta (2017). Clavícula. Barcelona: Anagrama.

SARLO, Beatriz y Carlos ALTAMARINO (1983). Literatura / Sociedad. Buenos Aires: Editorial Edicial.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty (1998). “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius, 6: 175-235.

VALDIVIA, Pablo (2018). “Narrando la crisis financiera de 2008 y sus repercusiones”. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 15: 18-36.

ZAFRA, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Angrama.

ZIARKOWSKA, Justyna (2023). “La novela de la pandemia como una modalidad de la novela de la crisis. El caso de La madre del futbolista del Pablo García Casado”. En Yvonne VÖLK, Julia OBERMAYR y Elisabeth HOBISCH (eds.). Pandemic Protagonists. Viral (Re)Actions in Pandemic and Corona Fictions. Wetzlar: Transcript, 87-98.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

S. García, N. (2024). Precariedad, ciudad y Covid-19: una aproximación teórica a la “novela de la crisis” tras la pandemia. Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, (10), 73–91. https://doi.org/10.71564/dh.vi10.101

Número

Sección

Artículos de carácter misceláneo