La portugalidad de Faria e Sousa en los cronotopos de Gelia y Flaminio: construcción de un imaginario mítico (1624-1644)

Autores/as

  • Esther Márquez Martínez Universidad de Sevilla, España

DOI:

https://doi.org/10.71564/dh.vi9.88

Palabras clave:

Manuel de Faria e Sousa, epilios, mitología, Edad Moderna, Restauración portuguesa

Resumen

El objetivo de este artículo es llevar a cabo un primer acercamiento al epilio Gelia y Flaminio de Manuel de Faria e Sousa para analizar la relación entre sus cronotopos y las reivindicaciones nacionales del autor. Para ello, en primer lugar, vamos a trazar un recorrido por el tratamiento de las écfrasis topográficas en los epilios del siglo XVII. A continuación, examinaremos la evolución de los epilios de Faria. En tercer lugar, cotejaremos las variantes que hay entre las dos versiones conservadas: la primera publicada en Divinas y humanas flores (1624) y la segunda recogida en la Fuente de Aganipe (1644). De este modo, y finalmente, podremos analizar cómo aflora la portugalidad en Gelia y Flaminio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMEIDA, Isabel (2018). “Guerra e paz: leituras seiscentistas de Camões”. Revista Colóquio/Letras, 197: 9-23.

ALVES, Hélio J. S. (2009). “Sem exclusões: leituras e poetas portugueses no Siglo de Oro”. Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, 3: 93-111.

ANDERSON, Benedict (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.

ARISTÓTELES (1992). Poética. Ed. de Valentín GARCÍA YEBRA. Madrid: Gredos.

BAJTIN, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Trad. de de Helena S. KRIÚKOVA y Vicente CAZCARRA. Madrid: Taurus.

BENJAMIN, Walter (2008). “Sobre el concepto de Historia”. En Obras. Libro I, vol. 2. Trad. de Alfredo BROTONS MUÑOZ. Madrid: Abada, 303-318.

BLANCO, Mercedes (2010a). “La estela del Polifemo o el florecimiento de la estética barroca (1613-1624)”. Lectura y Signo, 5: 31-68.

_________ (2010b). “Góngora et la querelle de l’hyperbate”. Bulletin Hispanique, 112, 1: 169-217.

CASTILLO Y SOLÓRZANO, Alonso (1625). Donaires del Parnaso II. Madrid: Diego Flamenco [http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079416&page=1].

CAYUELA, Anne (2019). “El sujeto literario y el arte del retrato en el siglo XVII”. En Pedro RUIZ PÉREZ (ed.). Autor en construcción. Sujeto e institución literaria en la modernidad hispánica (siglos XVI-XIX). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

COSSÍO, José María de (1952). Fábulas mitológicas en España. Madrid: Espasa-Calpe.

CURTIUS, E. R. (1985). Literatura Europea y Edad Media latina. México: Fondo de Cultura Económica.

ELLIOTT, J. H. (1992). “A Europe of Composite Monarchies”. Past and Present, 137: 48-71.

ESPINOSA, Pedro (2005). Fábula del Genil. En Belén MOLINA HUETE (ed.). Tras la estela del mito: texto y recepción de la Fábula del Genil de Pedro Espinosa. Málaga: Universidad de Málaga, 13-20.

FARIA E SOUSA, Manuel de (1623). Fabula de Narciso y Echo. Lisboa: Pedro Craesbeeck.

_________ (1624). Divinas y humanas flores. Madrid: Diego Flamenco.

_________ (1624). Noches claras. Madrid: Diego Flamenco y otros.

_________ (1639). Lusíadas de Luis de Camões, príncipe de los poetas de España. Comentadas por Manuel de Faria y Sousa. Madrid: Juan Sánchez.

_________ (1644). Fuente de Aganipe o rimas varias II. Madrid: por Juan Sánchez.

_________ (1646). Nobiliario del conde de Barcelos, D. Pedro, hijo del rey D. Dionis de Portugal (…). Madrid: Alonso de Paredes.

FOUTO, Catarina y WEISS, Julian (2016). “Reimagining Imperialism in Faria e Sousa’s Lusíadas comentadas”. Bulletin of Spanish Studies, XCIII (7-8): 1243-1270.

FRANCIA Y ACOSTA, Francisco de (1624). Jardín de Apolo. Madrid: Juan González.

GARGANO, Antonio (2017). “El género bucólico en Nápoles. De la Arcadia de Sannazaro a la Égloga segunda de Garcilaso”. Bulletin Hispanique, 119 (2): 573-590.

GIDI, Claudia (2020). “Sonreírle a la muerte: los epitafios jocosos”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 88: 73:95.

GRAMSCI, Antonio (1973). Cultura y literatura. Barcelona: Ediciones Península.

HOLLOWAY, Anne (2013). “Sonoro cristal: Pedro Soto de Rojas and the Eloquent Galatea”. Bulletin of Spanish Studies 90 (1): 19-40.

HUTCHINSON, John (2013): “Cultural Nationalism”. En John BREUILLY (ed.). The Oxford Handbook of the History of Nationalism. Oxford: Oxford University Press.

JACKSON, Carl Newell (1913). “The Latin Epyllion”. Harvard Studies in Classical Philology, 24: 37-50.

JORGE, Ricardo d’Almeida (1921). A intercultura de Portugal e Espanha no pasado e no futuro. Oporto: Araujo y Sobrinho.

LOPE DE VEGA (1639). “Elogio al comentador”. En Lusíadas de Luis de Camões, príncipe de los poetas de España (…) Comentadas, de Manuel de Faria e Sousa. Madrid: Juan Sánchez, †7r-††3v.

LÓPEZ BUENO, Begoña (1987). La poética cultista e Herrera a Góngora (estudios sobre la poesía barroca andaluza). Sevilla: Alfar.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Luciano (2002). “Posibles ecos de Luciano en Quevedo: la burla de los mitos paganos y las premáticas jocosas”. Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 20: 197-212.

MÁRQUEZ, Miguel Ángel (2016). “Loca amoena en el Quijote. El arte de la transición en los episodios pastoriles”. Anales cervantinos, XLVIII: 159-182.

MENANDRO EL RÉTOR (1996). Dos tratados de retórico epidíctica. Introducción de Fernando GASCÓ, traducción y notas de Manuel GARCÍA GARCÍA y Joaquín GUTIÉRREZ CALDERÓN. Madrid: Gredos.

MOLINA HUETE, Belén (2005). Tras la estela del mito: texto y recepción de la Fábula del Genil de Pedro Espinosa. Málaga: Universidad de Málaga.

NÚÑEZ RIVERA, Valentín (2011). “Sobre géneros poéticos e historia de la poesía. Los discursos de Faria e Sousa (de la Fuente de Aganipe a las Rimas de Camoens)”. Edad de oro, 30: 179-206.

_________ (2020). Escrituras del yo y carrera literaria: las biografías del Faria e Sousa. Huelva: Universidad de Huelva.

PLAGNARD, Aude (2017). “A conversão de Manuel de Faria e Sousa ao antigongorismo na constituição de um campo literário lusocastellano”. E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales [https://journals.openedition.org/e-spania/26742].

_________ (2019). “Introducción”. En FARIA E SOUSA. Noches claras. Sorbonne Université, LABEX OBVIL. [https://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/html/1624_nochesclaras.html].

_________ (2021a). “«Venga otro saltico de cabras». Manuel de Faria e Sousa, «enemigo lector» de Luis de Góngora”. En Mercedes BLANCO y Aude PLAGNARD (coords.). El universo de una polémica: Góngora y la cultura española del siglo XVII: Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 287-301.

_________ (2021b). “Manuel de Faria e Sousa y la Quinta de Santa Cruz (Maia, Portugal)”. Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 9: 165-197.

PONCE CÁRDENAS, Jesús, ed. (2022). Fábula de Polifemo y Galatea. Madrid: Cátedra.

SMITH, Anthony D. (1998). Nationalism and Modernism: a Critical Survey of Recent Theories of Nations and Nationalism. Londres y Nueva York: Routledge.

SOTO DE ROJAS, Pedro (1623). Desengaño de amor en rimas. Madrid: Viuda de Alonso Martín.

TOPA, Francisco (2017). “Crime e castigo no Porto de setecentos: relato poético de um enforcamento falhado”. Histórica. Revista da FLUP, 7 (2): 160-189.

WADE, Jonathan William (2020). Being Portuguese in Spanish: Reimagining Early Modern Iberian Literature (1580-1640). West Lafayette: Purdue University Press.

Descargas

Publicado

2023-12-24

Cómo citar

Márquez Martínez, E. (2023). La portugalidad de Faria e Sousa en los cronotopos de Gelia y Flaminio: construcción de un imaginario mítico (1624-1644). Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, (9), 73–93. https://doi.org/10.71564/dh.vi9.88

Número

Sección

Dosier monográfico