“Puso cara de ponqué cuando vio a su arrocito en bajo” y otras curiosidades de la fraseología culinaria en el español de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.71564/dh.vi10.105Palabras clave:
fraseología, español de Colombia, alimento, metáforas, metonimias, culturaResumen
En este artículo se propone una aproximación a la fraseología culinaria del español de Colombia desde una dimensión cognitiva y social. Para ello, se identifican y analizan expresiones del habla cotidiana que aluden a las prácticas de comer y beber, las cuales ponen en evidencia la manera en que los aspectos culturales y cognitivos se entrelazan en acciones lingüísticas. El corpus, tomado de fuentes heterogéneas y en contextos espontáneos de comunicación, se analizó desde una perspectiva multidimensional. Los resultados establecen que la fraseología culinaria se estructura desde recursos cognitivo-lingüísticos, metáforas y metonimias, que permiten a los hablantes simbolizar procesos, personas y situaciones, entre otros, en el marco de su cultura. Se concluye que los estudios fraseológicos requieren de una mirada multidisciplinar, abarcadora de varias dimensiones, social, cultural y cognitiva, de las lenguas que favorezca la actualización del conocimiento lingüístico y la competencia comunicativa.
Descargas
Citas
ALFARO ECHEVERRÍA, Luis Alberto (2023). “Consideraciones teóricas y metodológicas para una investigación fraseológica interdisciplinar”. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 20: 259-269 [https://doi.org/10.37135/chk.002.20.15].
ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). “Arepa”. En Diccionario de americanismos. Lima: Santillana [https://www.asale.org/damer/arepa].
BORTOLÓN, Mariela (2022). “Entre cognición y discurso. Aproximaciones sobre el potencial metafórico de algunas unidades fraseológicas referidas a estados de las personas”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 16 (32): 76-91.
BUITRAGO CABRERA, María (2019). “Análisis traductológico de culturemas en Cien años de soledad”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 34: 67-85.
CARROLL, John B., ed. (1956). Language, Thought and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.
CORPAS PASTOR, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
CUENCA, María y Joseph HILFERTY (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
DOBROVOL'SKIJ, Dmitrij y Elisabeth PIIRAINEN (2010). “Idioms: Motivation and Etymology”. Yearbook Of Phraseology, 1 (1): 73-96 [https://doi.org/10.1515/9783110222623.1.73].
GARCÍA-PAGE, Mario (2008). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.
GIBBS, Raymond y Lynne CAMERON (2008). “The Social-Cognitive Dynamics of Metaphor Performance”. Cognitive Systems Research, 9 (1-2): 64-75.
GIBBS, Raymond (2017). Metaphor Wars. Conceptual Metaphors in Human Life. Cambridge: Cambridge University Press.
GIL, José (2018). “Qué es la creatividad lingüística: una explicación neurocognitiva a partir de nombres de comercios de Mar del Plata”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28 (1): 116-134 [https://doi.org/10.15443/RL2810].
GOLAB, Agata (2021). “Lo que el tabú (no) se llevó. Metáforas sexuales de origen culinario”. Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska, XXXIX (2): 121-136.
HYMES, Dell (1972). “On Communicative Competence”. En J.B. PRIDE y Janet HOLMES (eds.). Sociolinguistics. Selected Readings. Harmondsworth: Penguin, 269-293.
INSTITUTO CARO Y CUERVO (2018): Diccionario de colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL (2021). Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Bogotá: Milenio Editores.
LAKOFF, George y Mark JOHNSON (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
__________ (1989). More than Cool Reason. Chicago: University of Chicago Press.
LUQUE DURÁN, Juan (2009). “El Diccionario Intercultural e Interlingüístico y su aplicación a la traducción de culturemas”. En Emilio ORTEGA y Joao MARÇALO (eds.). Lingüística et traduçao na sociedade do conhecemento. Évora: Universidad de Évora, 177-188.
LUQUE NADAL, Lucía (2012). Principios de culturología y fraseología españolas. Creatividad y variación en las unidades fraseológicas. Fráncfort del Meno: Peter Lang.
MESA BERNAL, Daniel (1995). Historia natural del maíz. Medellín: Secretaria de Educación de Antioquia.
MESSINA FAJARDO, Luisa (2017). “Apuntes de fraseología, paremiología y traducción del español”. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 19: 233-238.
MONTEIRO-PLANTIN, Rosemeire Selma (2018). “Gastronomismos lingüísticos: un enfoque fraseológico y cultural”. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 20: 121-149.
OLZA, Inés (2011). Corporalidad y lenguaje. La fraseología somática metalingüística del español. Fráncfort del Meno: Peter Lang.
PAPAFRAGOU, Anna, Christine MASSEY y Lila GLEITMAN (2002). “Shake, Rattle, ‘n’roll: the Representation of Motion in Language and Cognition”. Cognition, 84 (2): 189-219.
PELLEN, René (2001). “Phraséologie et phraséographie en espagnol. De la typologie à l’inventaire des ressources”. Bulletin Hispanique, 103 (2): 607-674.
PENAS IBÁÑEZ, M.ª Azucena y Xiao YANHONG (2014). “Metáfora y fraseología. estudio tipológico contrastivo entre el chino y el español”. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 36-37: 207-235.
QUINTANILLA ANGLAS, Rómulo y Manuel CONDE MARCOS (2018). “Unidades fraseológicas en el español limeño: Investigación lingüística e inventario para la enseñanza de la lengua”. Lengua y Sociedad, revista de lingüística teórica y aplicada, 7 (1): 99-118.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2023). “Fraseología”. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (versión 23.7 en línea) [https://dle.rae.es/fraseología].
RUIZ GURILLO, Leonor (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de Valencia.
_________ (2001). Las locusiones del español actual. Madrid: Arco/Libros.
ROMERO GANUZA, Paula (2007). “La delimitación de las unidades fraseológicas (uf) en la investigación alemana y española”. Interlingüística, 17: 915-914.
SARACHO, Marta (2014). “¿Te echo una mano con las expresiones idiomáticas?”. En Narciso M. CONTRERAS IZQUIERDO (ed.). La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI. Jaén: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera – ASELE, 639-652.
SÁNCHEZ-RIVERA, Sonia (2020). “¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Metáforas del amor en el rock-pop en español”. Lingüística y Literatura, 41 (77): 106-125.
SECO, Manuel (2005). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Santillana.
XIAOXIAO, Lyu (2021). La fraseología de la alimentación y la gastronomía en español: léxico y contenido metafórico. Buenos Aires: Editorial Argus-a.
VERMEER, Hans (1983): “Translation Theory and Linguistics”. En Paul ROINILA, Ritva ORFANOS y Sonja TIRKKONEN-CONDIT (eds.). Häkökohtia käänämisen tutkimuksesta. Joensuu: University of Eastern Finland, 1-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright (c) 2024 Sonia Sánchez-Rivera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.