Discusiones historiográficas y propuestas interpretativas para caracterizar a un sector de la aristocracia castellana-leonesa a partir de una fuente narrativa del siglo XIII
DOI :
https://doi.org/10.71564/dh.vi10.104Mots-clés :
historiografía, morfología sociológica, caballeros villanos, Crónica de la población de Ávila, aristocracia, origen plebeyoRésumé
En el artículo se estudia el modo en que diferentes historiadores interpretan la compleja morfología sociológica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano-leonesa. El hecho de que el último estado de la cuestión extenso y específico sobre el grupo se haya publicado hace casi veinte años constituye una buena razón para proceder con este abordaje. El tratamiento historiográfico aquí realizado, igualmente, enfatiza una cuestión en particular, sobre la cual no se ha reflexionado de forma sistemática: la manera en la que distintos medievalistas hacen uso, o no, de la Crónica de la población de Ávila (c. 1256) para caracterizar a este tipo de caballeros. El análisis crítico de la fuente narrativa, el uso de otros testimonios y el auxilio de herramientas teóricas y metodológicas elegidas con cuidado permiten dilucidar los rasgos de un colectivo social que, si bien forma parte de la aristocracia, cuenta con un origen plebeyo.
Téléchargements
Références
ABELEDO, Manuel (2019). “Ávila 1517-1519, la fundación de un pasado legendario: operaciones de un concejo”. Incipit, XXXIX: 65-94.
__________ (2020). “Ávila 1517-1519, la fundación de un pasado legendario: el Epílogo de Gonzalo de Ayora”. Revista de Filología Española, 100 (2): 283-303.
ABELEDO, Manuel (ed.) (2012). Crónica de la población de Ávila. Buenos Aires: Secrit.
ARÓSTEGUI, Julio (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
ARRIAZA, Armand (1983). “The Castilian Bourgeoisie and the Caballeros Villanos in the Concejo before 1300: A Revisionist View”. The Hispanic American Historical Review, 63 (3): 517-536.
ASTARITA, Carlos (1982). “Estudio sobre el concejo medieval de la Extremadura castellano- leonesa: una propuesta para resolver la problemática”. Hispania, 151: 355-413.
__________ (1994). “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa. (Siglos XII-XV)”. Anales de Historia Antigua y Medieval, 27: 11-83.
__________ (2005). “Los caballeros villanos”. En Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental. Universitat de València: Valencia, 29-66.
__________ (2007). “Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII”. Olivar, 10: 279-312.
__________ (2019). Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa. Madrid: Akal.
AYTON, Andrew (2005). “Armas, armaduras y caballos”. En Maurice KEEN (ed.). Historia de la guerra en la Edad Media. Madrid: Antonio Machado, 239-267.
BARREIRO, Santiago y Rodrigo BIZÍN (2014). “El papel de la violencia en el proceso de diferenciación social. Una comparación entre los stordogar islandeses y los serranos abulenses a partir de la Crónica de la población de Ávila y Porgils Saga Skarda”. Temas Medievales, 22: 125-160.
BARRIOS GARCÍA, Ángel (1983-1984). Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085-1320), Vols. 1 y 2. Salamanca-Ávila: Ediciones Universidad de Salamanca, Institución “Gran Duque de Alba”.
BASCHET, Jerôme (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México: Fondo de Cultura Económica.
BOURDIEU, Pierre (2014). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.
BYOCK, Jesse (1984-1985). “Saga Form, Oral Prehistory, and the Icelandic Social Context”. New Literary History, 16: 153-173.
CARLÉ, María del Carmen (1968). Del concejo medieval castellano-leonés. Buenos Aires: UBA.
CASTRO, Américo y DE ONÍS, Federico, eds. (1916). Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos.
CHARTIER, Roger (1996). “El mundo como representación”. En El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 45-62.
COLMEIRO Y PENIDO, Manuel (1855). De la constitución y del gobierno de los reinos de León y Castilla, 2 tomos. Madrid: Casa de Ángel Calleja y Compañía.
CONGOST, Rosa (2008). “Tierras, derechos y dinámicas sociales. Los campesinos como ejemplo”. En Marta BONAUDO, Andrea REGUERA y Blanca ZEBEIRO (coords). Las escalas de la historia comparada. Tomo I: Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos. Buenos Aires: Miño y Dávila, 35-48.
DA GRACA, Laura (2011). “Prácticas campesinas en un contexto feudalizado: las relaciones de benefactoría (siglos XI y XII)”. En la España Medieval, 34: 25-60.
DEL SER QUIJANO, Gregorio y Carmelo LUIS LÓPEZ, eds. (1990). Documentación Medieval del Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de Ávila. Vol. I. Ávila: Institución Gran Duque de Alba de la Excelentísima Diputación Provincial de Ávila-Ediciones de Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila.
DIAGO HERNANDO, Máximo (1992). “Caballeros e hidalgos en la Extremadura castellana medieval (siglos XII- XV)”. En la España Medieval, 15: 31-62.
FENTRESS, James y WICKHAM Chris (2003). “Medieval Memories”. En Social Memory. Oxford-Cambridge: Balckwell, 144-172.
FUNES, Leonardo (2000). “Dos versiones antagónicas de la historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X el Canciller de Ayala”. En Aengus WARD (ed.). Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval. Birmingham: University of Birmingham Press, 8-31.
GAFFARD, Ludivine (2004). Poétique de la chronique: Autour de la Crónica de la población de Ávila et des Crónicas anónimas de Sahagún (Castille-Leon, milieu du XIII siècle). Mémoire de DEA. Université de Toulouse Le Mirail.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis (1973). Curso de historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media. Madrid: Revista de Occidente.
GARCÍA FITZ, Francisco (2023). “El caballo: de arma de guerra a símbolo social”. Cuadernos del CEMYR, 31: 139-164.
GARCIA, Charles (2012). “Las crónicas de la Baja Edad Media Ibérica en la historiografía europea (no ibérica), (1999-2010)”. Revista Dialogos Mediterrânicos 2: 48-66.
GAUTIER DALCHÉ, Jean (1979). Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII). Madrid: Siglo XXI.
GIBERT, Rafael (1953). “Estudio histórico-jurídico”. En Emilio SÁEZ (ed.). Los fueros de Sepúlveda. Segovia: Publicaciones históricas de la Provincia de Segovia, 339-548.
GÓMEZ MORENO, Manuel (1943). “La crónica de la población de Ávila. Antecedentes”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 113: 11-20.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1993-1994). “Alfonso y las oligarquías urbanas de caballeros”. Glossae: European Journal of Legal History, 5-6: 195-214.
GORDO MOLINA, Ángel (2017). “Construyendo la memoria de grupo social: los caballeros serranos en la Crónica de la población de Ávila”. En Ángel GORDO MOLINA y Diego MELO CARRASCO (coords.). La Edad Media Peninsular (lexicología y lexicografía). Santiago de Chile: Ediciones Trea, 77-92.
JABLONKA, Ivan (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
JARA FUENTE, José Antonio (2001). “La ciudad y la otra caballería: realidad político-social e imaginario de los caballeros (‘villanos’)”. En Georges MARTIN (dir.). La chevalerie en Castille à la fin du Moyen Âge. Aspects sociaux, idéologiques et imaginaires. París: Ellipses, 27-44.
__________ (2002). “Posiciones de clase y sistemas de poder: vinculaciones y contradicciones en la construcción del Común de pecheros en la baja Edad Media”. En Los espacios de poder en la ciudad medieval: XII Semana de estudios Medievales. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 511-532.
__________ (2010). “Percepción de sí y percepción del otro: la construcción de identidades políticas urbanas en Castilla (el concejo de Cuenca en el siglo XV)”. Anuario de Estudios Medievales, 40 (1): 75-92.
LÓPEZ RASCH, Juan Cruz (2018). La violencia como estrategia: un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata.
__________ (2021). “Representación y realidad en la Crónica de la población de Ávila: la caballería villana y la conquista del área meridional de la península ibérica”. Cuadernos Medievales, 30: 73-89.
LOURIE, Elena (1966). “A Society Organized for War: Medieval Spain”. Past & Present, 35: 54-76.
LUIS LÓPEZ, Carmelo (1993). “Introducción”. En Documentación Medieval de los Archivos Municipales de La Adrada, Candeleda, Higuera de las Dueñas, y Sotillo de la Adrada. Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba” de la Excelentísima Diputación Provincial de Ávila/Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ávila.
__________ (2013): “La imagen de Ávila en la Edad Moderna (I)”. En Gonzalo MARTÍN GARCÍA (ed.). Historia de Ávila V. Edad Moderna (Siglos XI-XVIII, 1.a parte). Ávila: Ediciones de la Institución “Gran Duque de Alba”/Ediciones de la Fundación Caja de Ávila, 37-102.
MILLER, William Ian (1990). Bloodtaking and Peacemaking: Feud, Law and Society in Saga Iceland. Chicago: Chicago University Press.
MONSALVO ANTÓN, José María (1992). “Concejos castellanos-leoneses y feudalismo (siglo XI-XIII). Reflexiones para su estado de la cuestión”. Studia Histórica, Historia Medieval, 10: 203-243.
__________ (2010). “Ávila del rey y de los caballeros. Acerca del ideario social y político de la Crónica de la población de Ávila”. En Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA y José Ramón DÍAZ DE DURANA (coords.). Memoria e historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Salamanca: Sílex, 163-200.
__________ (2012). “Pobladores, caballeros, pecheros y señores. Conflictos sociales en el concejo de Ávila (siglos XII-XV)”. En Francisco GARCÍA FITZ y Juan Francisco JIMÉNEZ ALCÁZAR (coords.). La Historia peninsular en los espacios de frontera: las “Extremaduras históricas” y la “Transierra” (siglos XI-XIV). Cáceres: Sociedad Española de Estudios Medievales, 375-426.
__________ (2017). “Memoria e identidad de los linajes urbanos en la Castilla medieval: usos del pasado y mentalidad social de la caballería concejil (Ávila, Salamanca, Ciudad Rodrigo)”. En Esther LÓPEZ OJEDA (coord.). La memoria del poder, el poder de la memoria: XXVII Semana de Estudios Medievales, Nájera, 25 a 29 de julio de 2016. Logroño: Instituto de Estudios Sociales, 291-348.
MORSEL, Joseph (2008). La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V- XV). València: Universitat de València.
PASTOR, Reyna (1973). “La lana en Castilla y León antes de la organización de la Mesta”. En Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval. Barcelona: Ariel, 135-171.
PORRINAS GONZÁLEZ, David (2015). Guerra y caballería en la plena edad media: condicionantes y actitudes bélicas. castilla y león, siglos XI al XIII. Tesis doctoral inédita. 2 tomos. Universidad de Extremadura.
PORRINAS GONZÁLEZ, David, Sonia VITAL FERNÁNDEZ y Diego GALLEGO VALLE (2022). “Caballeros de frontera en la península Ibérica del siglo XII: Munio Alfonso de Toledo y Sancho Jiménez de Ávila”. Medievalia, 25 (2): 31-71.
POWERS, James F. (1971). “Townsmen and Soldiers: The Interaction of Urban and Military Organization in the Militias of Mediaeval Castile”. Speculum, 46 (4): 641-655.
RAS, Marcia (1999). “Percepción y realidad guerrero-campesina en la Crónica de la población de Ávila”. Anales de Historia Antigua y Medieval, 32: 189-227.
__________ (2015). “Crónica de la población de Ávila retomada. Carta abierta a José María Monsalvo Antón”. Inédito, 1-13 [http://bit.ly/3DsCs3g].
RÍOS CONEJERO, Alejandro (2016). “Los caballeros villanos de Teruel. Un acercamiento a la identidad del grupo y su cultura en la Baja Edad Media”. En Actas del Seminario Internacional-Identidades urbanas Corona de Aragón-Italia: redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 115-129.
RODRÍGUEZ VELASCO, Jesús D. (1993). “De oficio a estado. La caballería entre el Espéculo y las Siete Partidas”. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19: 49-78.
__________ (2010). Order and Chivalry: Knighthood and Citizenship in Late Medieval Castile. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
RUCQUOI, Adeline (1995). “Las oligarquías urbanas y las primeras burguesías en Castilla”. En Actas del Congreso Internacional de Historia: el Tratado de Tordesillas y su época. Vol I. Salamanca: Junta de Castilla y León, 345-369.
SAID, Edward (2002). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio (1956). España. Un enigma histórico. 2 tomos. Buenos Aires: Sudamericana.
SÁNCHEZ SAUS, Rafael (2014-2015). “Caballeros e hidalgos en la Castilla de Alfonso X”. Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 9: 177-210.
SANTAMARÍA LANCHO, Miguel (1985). “Del concejo y su término a la comunidad de ciudad y tierra: surgimiento y transformación del señorío urbano de Segovia (siglos XIII-XVI)”. Studia Historica. Historia Medieval, 3: 83-116.
SARACINO, Pablo Enrique (2017). “Apuntes para una lectura ideológica de la cronística medieval: el caso de la Crónica de tres reyes”. Anclajes, XXI (1): 75-93.
VACA LORENZO, Ángel (1975). La estructura socioeconómica de Tierra de Campos a mediados del siglo XIV. Memoria de licenciatura inédita. Universidad de Salamanca.
WEBB, Jen (2009). Understanding representation. Londres: SAGE.
WICKHAM, Chris (1992). “Problems of Comparing Rural Societies in Early Medieval Western Europe”. Transactions of the Royal Historical Society, 2: 221-246.
__________ (2005). Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean, 400–800. Oxford: Oxford University Press.
__________ (2015). “Passages to Feudalism in Medieval Scandinavia”. En Laura DA GRACA y Andrea ZINGARELLI (eds.). Studies on Pre-Capitalist Modes of Production. Leiden: Brill, 141-157.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Juan Cruz López Rasch 2024
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.