The Onomastic (and Textual) Origins of the Characters in Jorge de Montemayor’s Diana
DOI:
https://doi.org/10.71564/dh.vi6.64Keywords:
16th Century, Jorge de Montemayor, Diana, Pastoral Novel, Novel HybridismAbstract
Throughout this study I proceed to identify the onomastic origins of the characters of Jorge de Montemayor's Diana. This lets me set the relationship of this pastoral novel with Belianís de Grecia, with Bernardim de Ribeiro, with Sá de Miranda, Núñez de Reinoso and Feliciano de Silva. For all these reasons, the work of Jorge de Montemayor is a magnificent example of novel hybridism, the origin of the so-called total novel, Don Quixote by Miguel de Cervantes.
Downloads
References
ALBEROLA, Eva Lara (2010). “La hechicera en la literatura española del siglo XVI. Panorámica general”. Lemir, 14: 35-52.
ÁLVAREZ SELLERS, María Rosa (2002a). “Caminos físicos y sentimentales en Menina e Moça de Bernardim Ribeiro”. En Manuel CRIADO DE VAL (ed.). Caminería hispánica: Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica celebrado en Valencia (España), julio 2000. Valencia: Aache Ediciones, vol. 1: 631-648.
——— (2002b). “Testo e estrutura en Menina e Moça de Bernardim de Ribeiro”. Cuadernos de Filología, Anejo L: 417-443.
ASENSIO, Eugenio (1972). “Alonso Núñez de Reinoso, "gitano peregrino", y su égloga Baltea”. En VV.AA. Studia Hispánica in Honorem R. Lapesa. Madrid: Gredos, vol. I: 119-136.
BRIZI, Mirko (2008). “La prima traduzione spagnola dell'Arcadia: questioni metriche”. Il Confronto Letterario, L: 245-277.
CARRASCO GONZÁLEZ, Juan. (2018). “Núñez de Reinoso en portugués: traducción, adaptación y proyecto editorial”. Criticón, 134: 195-210.
CEREZO MAGÁN, Manuel (2005). “El mito clásico en la novela pastoril: Jorge de Montemayor y Gaspar Gil Polo”. Faventia, XXVII: 101-119.
CODURAS BRUNA, María (2013). La antroponimia en los libros de caballerías españoles: el ciclo amadisiano. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
——— (2015). Por el nombre se conoce al hombre: Estudios de antroponimia caballeresca. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
CRAVENS, Sydney (1976). Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías. Madrid: Castalia.
GALLEGO GARCÍA, Laura (2003). Belianís de Grecia (III-IV) de Jerónimo Fernández (Burgos,Pedro de Santillana, 1579). Guía de Lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
GÉAL, François (2005). “Contribución a una semiología de los personajes. Algunas consideraciones onomásticas acerca de Los siete libros de la Diana de Montemayor”. En Christophe COUDERC y Benoit PELLISTRANDI (eds.). Por discreto y por amigo. Mélanges offerts à Jean Canavaggio. Madrid: Casa de Velázquez, 411-430.
HUBBARD ROSE, Constance (1971). Alonso Núñez de Reinoso: The Lament of a Sixteenth-Century Exile. Rutherford: Fairleigh Dickinson University Press.
IVENTOSCH, Herman (1975). Los nombres bucólicos en Sannazaro y la pastoral española. Ensayo sobre el sentido de la bucólica en el Renacimiento. Madrid: Castalia.
MARÍN PINA, M.ª Carmen (1990). “El personaje y la retórica del nombre propio en los libros de caballerías españoles”. Tropelías, 1: 165-175.
MONTEMAYOR, Jorge de (1932) (ed.). Cancionero, Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
——— (1996). La Diana (ed. Juan Montero). Barcelona: Crítica.
MONTERO, Juan (2009). “La epístola de Montemayor a Sá de Miranda: texto y contexto”. Península. Revista de Estudos Ibéricos, 6: 151-161.
MOYA DEL BAÑO, Francisca (1985). “Notas sobre ediciones y comentarios de Tibulo desde el humanismo”. Simposio tibuliano: conmemoración del bimilenario de la muerte de Tíbulo. Murcia: Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 59-87.
PASCUAL BAREA, Joaquín (2016). “El capítulo sobre Minerva del libro de Rodrigo Caro Veterum Hispaniae deorum manes sive reliquiae: edición, traducción y comentario”. Minerva, 29: 245-267.
RALLO, Asunción (1999). “Montemayor, entre romance y novela: hibridismo de géneros y experimentación narrativa en La Diana”. En Jean CANAVAGGIO (ed.). La Invención de la Novela. Seminario hispano-francés organizado por la Casa de Velázquez (noviembre 1992-junio 1993). Madrid: Casa de Velázquez, 129-158.
REYES CANO, Rogelio (1973). La Arcadia de Sannazaro en España. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
RHODES, Elizabeth (1983). “Edición de La historia de Alcida y Silvano de Jorge de Montemayor”. Dicenda, 2: 201-236.
RIBEIRO, Bernardim de (1992). Menina y moza (ed. A. GALLEGO MORELL). Madrid: Ediciones Cátedra.
RODRÍGUEZ TORRES, Adriana Azucena (2009). Caracterización del personaje del pastor a la luz de cuatro novelas pastoriles hispánicas. México: El Colegio de México.
ROIG, Adrien (1977). “¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso”. En Alan M. GORDON y Evelyn RUGG (coords.). Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 637-640.
——— (1993). “Correlaciones entre Sá de Miranda y Garcilaso de la Vega”. AISO. Actas III: 475-486.
SALES DASÍ, E. (2001). “Feliciano de Silva aventajado ‘continuador’ de Amadises y Celestinas”. En F. Blas PEDRAZA JIMÉNEZ, G. GÓMEZ RUBIO y R. GONZÁLEZ CAÑAL (coords.). “La Celestina” V Centenario (1499-1999): Actas del Congreso Internacional. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha, 403-414.
——— (2014). “Disponibilidad léxica en diferentes niveles de español/lengua extranjera”. Studia Romanica Posnaniensia, 41 (1): 63-85.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Jesús Fernando Cáseda Teresa
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.