Post-mortem Exclusions. Slavery, Suicide and Right of Burial
DOI:
https://doi.org/10.71564/dh.vi2.16Keywords:
Slavery, Right of Burial, Suicide, African Slaves, Asian Settlers, CemeteriesAbstract
The denial of the right of burial to unbaptized slaves and Asian settlers was a practice of exclusion that lasted almost until the end of slavery. This article explores the tensions around the burial of suicide victims, which occurred between the Catholic Church and medical and civil devices since the late eighteenth century until the 1870s. For that purpose, the study focuses on little known debates and archival materials in order to show the different strategies used not only by religious authorities and civilians, but also doctors and hacienda owners. The article also explores the unequal treatment according to classes and conditions, and the changes in the presentation of suicide motivated by medical discourse, secularization and its popularization by the press.
Downloads
References
ARIÈS, Philippe (1983). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones.
Autos acordados de la Real Audiencia Pretorial de La Habana; (1847). La Habana: Imprenta de la Real Audiencia.
BACHILLER Y MORALES, Antonio (1865). “Informe de Don Antonio Bachiller y Morales sobre los medios de disminuir los delitos que comete la raza asiática” Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País y Anales de Fomento, t. X. La Habana: Imprenta del Tiempo.
Bando de Gobernación y Policía de la Isla de Cuba expedido por el Escmo. Sr. Don Gerónimo Valdés (1842). La Habana: Imprenta de Gobierno y Capitanía General por SM.
BAS Y CORTÉS, Vicente (1867). Derecho ultramarino vigente, t. I. La Habana: Imprenta La Universal.
Boletín Oficial del Ministerio de Ultramar (1875). Madrid: Imprenta Nacional.
Boletín Oficial del Ministerio de Ultramar (1875). Madrid.
BROWN, Ron M. (2001). El arte del suicidio. Madrid: Editorial Síntesis.
BRYANT, William Cullen (1965). “Cartas de un viajero”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 1-2: 35-68.
CERVANTES, Agustín (1894). Los duelos en Cuba. La Habana: A. Miranda y Ca.
Código Penal reformado (1870). Madrid: Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia.
COSME BAÑOS, Pedro (1998). Los Chinos en Regla. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
DÍAZ ESPADA Y FERNÁNDEZ DE LANDA, Juan José (1990). “Exhortación a los fieles de la Havana, hecha por el prelado diocesano sobre el cementerio general de ella”. En Eduardo TORRES-CUEVAS (ed.). Obispo Espada: ilustración, reforma y antiesclavismo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
EWART, Frank C. (1919). Cuba y las Costumbres Cubanas. Boston: Ginn and Company.
GARCÍA DE PALACIOS, Juan (1844). Sínodo Diocesano que de orden de S.M. celebró el Ilustrísimo Obispo Señor Doctor Don Juan García de Palacios, Obispo de Cuba, en junio de 1684. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M.
GARCÍA DE PALACIOS, Juan (1864). Sínodo Diocesano que de orden de S.M. celebró el Ilustrísimo Obispo Señor Doctor Don Juan García de Palacios, Obispo de Cuba, en junio de 1684. La Habana: Oficina de Arazoza y Soler.
Instrucción general para los capitanes y tenientes de partido, impresa en esta capital el año de 1786 y reimpresa ahora de orden del Excmo Sr. Presidente Gobernador y Capitán General José de Espeleta. (1827). La Habana: Oficina de Gobierno y Capitanía General.
MARRERO, Levi (1983). Cuba. Economía y Sociedad, vol. 9. Azúcar, ilustración y conciencia (1763-1868). Madrid: Editorial Playor.
MARTÍNEZ SÁEZ, Jacinto María (1871). Los Voluntarios de Cuba y el Obispo de La Habana. Madrid: Imprenta a cargo de D. A. Perez Dubrull.
MARTÍNEZ-FORTÚN Y FOYO, José A. (1956). Cronología Médica Cubana, fasc. 2. Mecanuscrito.
MINOIS, Georges (1995). Histoire du suicide. París: Fayard.
Novísima Recopilación de las Leyes de España, t. 5. Libros X-XII (1805). Madrid.
OROZCO Y ARASCOT, Andrés de (1879). Código Penal de 1879, para las islas de Cuba y Puerto Rico: ley provisional para la aplicacion de sus disposiciones, concordado con las legislaciones romana, patria y extrangeras, con las respectivas graduación y división de las penas que comprende, é Indice General Alfabético. Madrid: G. Montiel y ca.
PÉREZ DE LA RIVA, Juan (2000). Los culíes chinos en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
RAMOS, Mariano S. y Odlanyer FERNÁNDEZ DE LARA, eds. (2011). Arqueología histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.
ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio (1963). Apuntes históricos, t. III. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
SACO, José Antonio (1864). “Esclavitud en China”. Memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana, t. 55. La Habana: Imprenta del Tiempo.
SAUVALLE, Francisco A. (1870). “Del olfato en las Auras. Investigaciones y experimentos”. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. VI.
VALDÉS, Ramón Francisco (1859). Diccionario de legislación y jurisprudencia criminal. La Habana: Imprenta Militar de Manuel Soler.
ZAMORA Y CORONADO, José María (1846). Biblioteca de Legislación Ultramarina. Madrid: Imprenta de J. Martín Alegría.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Pedro Marqués de Armas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin hacer uso del material con propósitos comerciales.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.