Peligros, controles y silencios atlánticos: censura y esclavitud en Cuba

Autores/as

  • Karim Ghorbal Université de Tunis el Manar, Túnez

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6319350

Palabras clave:

censura, esclavitud, abolicionismo, miedo, silencio, Cuba, redes atlánticas, siglo XIX

Resumen

En este artículo analizo las prácticas y los efectos censorios relativos a la expresión, circulación, difusión y recepción de ideas y escritos que versan sobre la esclavitud entre 1834 y 1845. Me centro, en primer lugar, en las maniobras de redes antiesclavistas atlánticas cuya propaganda convertía la esclavitud en un asunto sumamente subversivo en Cuba. En segundo lugar, muestro que el entramado censorio, si bien no apuntaba abiertamente a la cuestión de la esclavitud, dejaba poco espacio de expresión a liberales criollos contrarios al comercio de esclavos. Finalmente, al evocar la existencia de una red de información entre liberales peninsulares y cubanos, me hago eco del sentimiento de recelo y miedo que se traslucía en su correspondencia epistolar y observo cómo la conjunción del control colonial y de los intereses esclavistas favoreció el advenimiento de un fenómeno de autocensura.

Citas

AGUILERA MANZANO, José María (2007). “Las corrientes liberales habaneras a través de las publicaciones periódicas de la primera mitad del siglo XIX”. Cuban Studies, 38: 125-153.

ALFONSO, José Luis (1910-1911). “Epistolario del Sr. José Luis Alfonso, Marqués de Montelo. Cartas de Domingo del Monte, 1829-1853”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 3: 78-95; 5: 56-96.

ARROZARENA, Cecilia (2003). El roble y la ceiba: historia de los vascos en Cuba. Tafalla: Txalaparta.

BENÍTEZ ROJO, Antonio (1988). “Azúcar/poder/literatura”. Cuadernos hispanoamericanos, 451-452: 195-216.

CALCAGNO, Francisco (1878). Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta y Librería de N. Ponce de León.

CAPDEVILA, Luc y Frédérique LANGUE, eds. (2014). Le passé des émotions. Mémoires sensibles et histoire à vif, Amérique latine et Espagne contemporaines. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

CASANOVAS CODINA, Joan (2003). “La prensa obrera y la evolución ideológico-táctica del obrerismo cubano”. Signos Históricos, 9: 13-42.

CAVE, Christophe (2006). “Le réseau épistolaire voltairien”. En Pierre-Yves BEAUREPAIRE, Jens HÄSELER y Antony MCKENNA (eds.). Les réseaux de correspondance à l’âge classique (XVIe-XVIIIe siècles). Saint-Etienne: Publications de l’Université de Saint-Etienne: 237-250.

Centón epistolario de Domingo del Monte (1923-1957). Manuel I. MESA RODRÍGUEZ (ed.). La Habana: Imprenta “El Siglo XX”, 7 vols.

CHARTIER, Roger, ed. (1991). La correspondance, les usages de la lettre au XIXe siècle. París: Fayard.

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (1989). “Opinión pública, prensa e ideas políticas en los orígenes de la Navarra contemporánea (1762-1823)”. Príncipe de Viana, 50 (188): 579-640.

FIGAROLA-CANEDA, Domingo, ed. (1921). José Antonio Saco. Documentos para su vida. La Habana: Imprenta “El Siglo XX”.

FRANCO, José L. (2012). Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe, 1789-1854. Santo Domingo, R. D. : Archivo General de la Nación.

FRANCO, José Luciano (1974). “Introducción al proceso de La Escalera”. Boletín del Archivo Nacional de Cuba, 67: 54-63.

GARCÍA-MARRUZ, Fina (1969). “De Estudios Delmontinos”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 19 (3): 17-40.

GARCÍA MARTÍNEZ, Orlando y Michael ZEUSKE (2012). La sublevación esclava en la goleta Amistad: Ramón Ferrer y las redes de contrabando en el mundo Atlántico. La Habana: Ediciones Unión.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Gloria (2004). “Vertebrando la resistencia: la lucha de los negros contra el sistema esclavista, 1790-1845”. En María Dolores GONZÁLES-RIPOLL, Consuelo NARANJO OROVIO et al. (eds.). El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844. Madrid: CSIC: 233-320.

GHORBAL, Karim (2009). “La política llamada del “buen tratamiento”: reformismo criollo y reacción esclavista en Cuba (1789-1845)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [DOI: 10.4000/nuevomundo.57872].

——— (2014). “Encuentros y desencuentros con la modernidad antiesclavista: recepción y estrategias de difusión del Tratado de legislación de Charles Comte en Cuba”. Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, 1: 55-75.

GONZÁLEZ DEL VALLE, Francisco (1952). La Habana en 1841. La Habana: Colección Histórica cubana y América.

GONZÁLEZ DEL VALLE, José Zacarías (1938). La vida literaria en Cuba (1836-1840). La Habana: Publicaciones de la Secretaria de Educación.

GRIÑAN PERALTA, Leonardo (1964). “La defensa de los esclavos”. Ensayos y conferencias. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

GUITERAS, Pedro José (1866). Historia de la isla de Cuba con notas e ilustraciones, t. II. Nueva York: Jorje R. Lockwood.

GUTIÉRREZ DE LA CONCHA, José (1853). Memorias sobre el estado político, gobierno y administración de la isla de Cuba, por el teniente Gobernador Don José de la Concha. Madrid: Establecimiento Tipográfico de D. José Trujillo.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario (1985). “Las Cortes españolas ante la abolición de la esclavitud en las Antillas (opinión institucional ante un tema de política social)”. Quinto centenario, 8: 15-36.

JENSEN, Larry R. (1988). Children of Colonial Despotism. Press, Politics, and Culture in Cuba, 1790-1840. Tampa: University of South Florida Press.

KOSSELECK, Reinhart (1979). Le règne de la critique. París: Éditions de Minuit.

LANDERS, Jane G. (2010). Atlantic Creoles in the Age of Revolutions. Cambridge, MA: Harvard University Press.

LEANTE, César (1976). “Dos obras antiesclavistas cubanas”. Cuadernos Americanos, 207 (4): 175-189.

MALUQUER DE MOTES, Jordi (1986). “Abolicionismo y resistencia a la abolición en la España del siglo XIX”. Anuario de Estudios Americanos. 43: 311-331.

MARTÍNEZ CARMENATE, Urbano (s.f.). Estudios sobre la imprenta en Matanzas (1813-1880). Inédito.

MERLIN, Comtesse de (1841). “Les esclaves dans les colonies espagnoles”. Revue des Deux Mondes, 26: 734-769.

MONTE, Domingo del (1929). Escritos, t. I. La Habana: Cultural, 2 vols.

MORENO FRAGINALS, Manuel (1953). “Nación o plantación (el dilema político cubano visto a través de José Antonio Saco)”. En Julio Le Riverend et al. (eds.). Estudios Históricos Americanos. Homenaje a Silvio Zavala. México: El Colegio de México: 243-272.

——— (1995). Cuba/España. España/Cuba: historia común. Barcelona: Crítica.

MURRAY, David (1980). Odious Commerce: Britain, Spain and the Abolition of the Cuban Slave Trade. Cambridge: Cambridge University Press.

PÉREZ DE LA RIVA, Juan, ed. (1963). Correspondencia reservada del Capitán General Don Miguel Tacón con el Gobierno de Madrid, 1834-1836. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.

PIQUERAS ARENAS, José A. (2003). “Leales en época de insurrección. La elite criolla cubana entre 1810 y 1814”. En Izaskun ÁLVAREZ CUARTERO y Julio SÁNCHEZ (eds.). Visiones y revisiones de la independencia americana. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca: 183-206.

RICARDO, José G. (1989). La imprenta en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

SACO, José Antonio (1837). Paralelo entre la Isla de Cuba y algunas colonias inglesas escrito por Don José Antonio Saco. Madrid: Oficina de Don Tomás Jordán, impresor de Cámara de S.M.

——— (1938). Historia de la esclavitud de la raza africana en el nuevo mundo y en especial en los países Américo-Hispanos. La Habana: Cultural, 4 vols.

——— (1963). “Carta de un patriota o sea clamor de los cubanos dirigidos a sus procuradores”. Colección de Papeles Científicos, Históricos, Políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba, ya publicados, ya inéditos, t. III. La Habana: Editora del Consejo Nacional de Cultura, 3 vols.

——— (2001). “La esclavitud en Cuba y la revolución de España”. En Eduardo TORRES CUEVAS (ed.). Obras, IV. La Habana: Imagen Contemporánea, 5 vols.

SALAS Y QUIROGA, J. (1840). Viages. Isla de Cuba. Madrid: Imprenta Boix.

SÁNCHEZ BAENA, Juan José (2009). El terror de los tiranos. La imprenta en la centuria que cambió Cuba (1763-1868). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

SARTORIUS, David A. (2014). Ever Faithful: Race, Loyalty, and the Ends of Empire in Spanish Cuba. Durham: Duke University Press.

TANCO Y BOSMENIEL, Félix (1925). “Escenas de la vida privada en la isla de Cuba: Petrona y Rosalía”. Cuba Contemporánea, 39 (56): 255-288.

THOMAS, Hugh (1998). La Trata de esclavos: historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona: Planeta.

TORRENTE, Mariano (1853). Memoria sobre la esclavitud en la isla de Cuba, con observaciones sobre los aciertos de la prensa inglesa relativos al tráfico de esclavos. Londres: Imprenta de C. Wood.

TORRES CUEVAS, Eduardo y Arturo SORHEGUI (1982). José Antonio Saco. Acerca de la esclavitud y de su historia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

TORRES PUGA, Gabriel (2010). Opinión pública y censura en Nueva España: indicios de un silencio imposible, 1767-1794. México: El Colegio de México.

VALABREGA, Jean-Paul (1967). “Fondement psycho-politique de la censure”. Communications, 9: 114-121.

VILA VILAR, Enriqueta (1986). “Intelectuales españoles ante el problema esclavista”. Anuario de Estudios Americanos, 43: 201-214.

YACOU, Alain (2010). Essor des plantations et subversion antiesclavagiste à Cuba, 1791-1845. París: Karthala.

ZAMORA Y CORONADO, José María (1839). Registro de legislación ultramarina. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía general por S. M.

ZARAGOZA, Justo (1872). Las insurrecciones en Cuba. Apuntes para la historia política de esta isla en el presente siglo, t. I. Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Ghorbal, K. «Peligros, Controles Y Silencios atlánticos: Censura Y Esclavitud En Cuba». Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, n.º 2, diciembre de 2015, pp. 25-48, doi:10.5281/zenodo.6319350.

Número

Sección

Dosier monográfico