Sobre la convivencia del silencio y la palabra: para una revisión de la logofagia en la poesía española de las últimas décadas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ASENSI, M. (2004). “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?”. Visions de l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, 3: 11-19.
——— (2007). “Crítica, sabotaje y subalternidad”. Lectora, 13: 133-153 [http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7405].
——— (2011). Crítica y sabotaje. Barcelona: Anthropos.
BALLESTER AÑÓN, R. (1994). “Introducción”. En E. HERVÁS. Obra poética. Valencia: Alfons el Magnànim, 9-45.
BARELLA, J. (1981). “Poesía en la década de los 70: en torno a los Novísimos”. Ínsula, 410: 4-5.
BARTHES, R. (1974). Lección inaugural de semiología literaria. México: Siglo XXI.
BENJAMIN, W. (1990). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
BLESA, T. (1998a). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
——— (1998b). “Confusa turba de discursos mudos”. En F. CABO ASEGUINOLAZA y G. GULLÓN. Teoría del poema. La enunciación lírica. Ámsterdam: Editions Rodopi, 135-157.
——— (2004). Tránsitos. Valencia: Tirant lo Blanch.
DERRIDA, J. (1992). Acts of literature. Londres: Routledge.
DOLEZEL, L. (1988). “Mimesis and posibles worlds”. Poetics Today, 9 (3): 475-496.
EAGLETON, T. (2010) [1.ª ed. 2007]. Cómo leer un poema. Madrid: Akal.
FALCÓ, J. L. y F. RUBIO (1981). Poesía española contemporánea (1939-1980). Madrid: Editorial Alhambra.
GARCÍA BERRIO, A. (1994). “Valente: descensos antiguos a la memoria”. Ínsula, 570-571: 1-28.
GARCÍA MONTERO, L. y A. MUÑOZ MOLINA (1993). ¿Por qué no es útil la literatura? Madrid: Hiperión.
GIMFERRER, P. (1980). “Trayectoria de José Ángel Valente”. En F. RICO y D. YNDURÁIN (coords.). Historia y crítica de la literatura española. Volumen 8. Tomo 2. (Época contemporánea 1939-1980). Barcelona: Crítica, 282-286.
——— (2005). Rimbaud y nosotros. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
HERVÁS, E. (1994). Obra poética. Valencia: Alfons el Magnànim.
JANÉS, C. (2010). Poesía erótica y amorosa. Madrid: Vaso Roto.
LANZ, J. J. (1998). Introducción al estudio de la generación poética española de 1968. Elementos para la elaboración de un marco histórico-crítico en el periodo, 1962-1977. Bilbao: Universidad del País Vasco.
MÉNDEZ RUBIO, A. (1995). El fin del mundo. Madrid: Hiperión.
——— (2004). Poesía ‘68: para una historia imposible : escritura y sociedad, 1968-1978. Madrid: Biblioteca Nueva.
——— (2008). La destrucción de la forma. (Y otros escritos sobre poesía y conflicto). Madrid: Biblioteca Nueva.
MOLINA GIL, R. (2013). “Un lugar que no existe: la poesía de Antonio Méndez Rubio (1995-2005)”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 2: 291-316 [DOI: http://dx.doi.org/10.7203/KAM.2.3164].
PANERO, L. M.ª (1979). “Última poesía no española”. Poesía, 4: 110-115.
——— (1992). Agujero llamado Nevermore (Selección poética 1968-1992), edición de Jenaro Talens. Madrid: Cátedra.
PEINADO ELLIOT, C. (2001). “La muerte del sujeto en El Canto del Llanero Solitario de L.M. Panero”. En F. LÓPEZ CRIADO (coord.). Literatura y sociedad, el papel del la literatura en el siglo XX: I Congreso Nacional Literatura y Sociedad. A Coruña: Universidade da Coruña, 487-499 [http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11032].
PÉREZ PAREJO, R. (2013). “Qué es silencio y qué no es silencio. Claves de una poética”. En C. JOHANNA y A. THIEM (eds.). Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo XX y XXI. Münster: Lit Verlag, 25-40.
PRIETO DE PAULA, Á. L. (1996). Musa del 68 (Claves de una generación poética). Madrid: Hiperión.
RAMOS, J. L. (1985). “Meditación sobre las contrariedades del azar (Acerca de la poesía de Guillermo Carnero)”. Ideologies & Literature, 1: 207-217.
REYZÁBAL, M.ª V. (2001). “José Ángel Valente: la palabra, el silencio y todos sus ecos”. Zurgai, 25: 20-27.
ROZAS LÓPEZ, J. M. (1999). “José-Miguel Ullán, Aníbal Núñez, Leopoldo María Panero”. En F. RICO y S. SANZ VILLANUEVA (coords.). Historia y crítica de la literatura española. Volumen 8. Tomo 2 (Época contemporánea 1939-1975: primer suplemento). Barcelona: Crítica, 302-310.
SALAS, A. (2013). “Y sin embargo, el poema”. En C. JOHANNA y A. THIEM (eds.). Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo XX y XXI. Münster: Lit Verlag, 13-24.
SEGOVIA, Á. (2016). La curva se volvió barricada. Segovia: La Uña Rota.
SOLSONA, Ó. (2010). “Nota introductoria”. En C. MAILLARD. Decir el hambre. Madrid: Fundación Inquietudes, 4-7.
STEINER, G. (1994) [1.ª ed. 1967]. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa.
TALENS, J. (1992). “De poesía y su(b)versión. (Reflexiones desde la escritura denotada “Leopoldo María Panero”)”. En L. M.ª PANERO. Agujero llamado Nevermore (Selección poética 1968-1992), ed. de J. Talens. Madrid: Cátedra, 7-51.
——— (2005): “Contrapolíticas del realismo (de ética, estética y poética). En A. SÁNCHEZ ROBAYNA y J. DOCE (eds.). Poesía hispánica contemporánea. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 129-159.
ULLÁN, J.-M. (1976). De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado. Madrid: Visor.
VALENTE, J. Á. (2014). Poesía completa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
VOLOSHINOV, V. N. (1995) [1.ª ed. 1929]. “El discurso en la realidad y el discurso en la poesía: en torno a las cuestiones de la poética sociológica”. En E. VOLEK (ed.). Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Semiótica del discurso y posformalismo bajtiniano. Volumen II. Madrid: Fundamentos, 97-227.

Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.