¿Dónde vas a parar, Sancho?: gramaticalización, lexicalización y pragmatización
Resumen
El objetivo de este artículo es determinar la relación diacrónica existente entre la perífrasis verbal ir a + infinitivo, la locución ir a parar y dos frases hechas: Dónde vamos a parar y Dónde va a parar. Para ello, ofrecemos un marco teórico en el que, por un lado, explicamos nuestros conceptos de gramaticalización, lexicalización y pragmatización y, por otro lado, establecemos las bases de lo que entendemos por perífrasis verbal, locución verbal y acto de habla. A continuación, mostramos ejemplos extraídos de distintos textos de la historia del español, con especial atención a los Siglos de Oro, y procedemos a su interpretación. La principal conclusión es que a lo largo de la historia de estas construcciones se da, en este orden, un proceso de gramaticalización, uno de lexicalización y dos paralelos de pragmatización.
Palabras clave
Referencias
FUENTES PRIMARIAS
[Acosta] ACOSTA, J. (ed. Fermín del Pino-Díaz). Historia Natural y Moral de las Indias. Madrid: CSIC, 2008.
[Buscón] QUEVEDO, F. (ed. Domingo Ynduráin). La vida del Buscón llamado Don Pablos. Madrid: Cátedra, 1992.
[Cortés] Cartas y relaciones al Emperador Carlos V / Hernán CORTÉS; colegidas e ilustradas por Don Pascual de GAYANGOS. París: Chaix y Cª, 1866.
[Garcilaso] GARCILASO DE LA VEGA, INCA (ed. Enrique PUPO-WALKER). Comentarios Reales. Madrid: Cátedra, 2012.
[Guzmán] ALEMÁN, M. (ed. José María MICÓ). Guzmán de Alfarache. Madrid: Cátedra, 2 vols., 2000.
[Lazarillo] ANÓNIMO (ed. Francisco RICO). Lazarillo de Tormes. Barcelona: Planeta, 1980.
[Lope] LOPE DE VEGA, F. (ed. Nicolás MARÍN). Cartas. Madrid: Castalia, 1985.
[María] ÁGREDA, M. J. (ed. Consolación BARANDA). Correspondencia con Felipe IV. Religión y razón de Estado. Madrid: Castalia-Instituto de la mujer, 2001.
[Oviedo] Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar Océano / GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS; publícala la Real Academia de la Historia, cotejada con el códice original, enriquecida con las enmiendas y adiciones de autor, e ilustrada con la vida y el juicio de las obras del mismo por José Amador de los Ríos. Madrid: Real Academia de la Historia, 1851 - 4 v.: il. ; 35 cm.
[Sahagún] FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN (ed. Alfredo LÓPEZ AUSTIN y Josefina GARCÍA QUINTANA). Historia general de las cosas de Nueva España, 2 vols. Madrid: Alianza, 1988.
BIBLIOGRAFÍA
BYBEE, Joan (2003). “Mechanisms of Change in Grammaticization: The Role of Frequency”. En Richard JANDA y Brian JOSEPH (eds.). The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell: 602-623.
CASARES, Julio (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
CASTILLO CARBALLO, M.ª Auxiliadora (1997-1998). “El concepto de unidad fraseológica”. Revista de Lexicografía, 4: 67-79.
COROMINAS, Joan (2000). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
CONCA, Maria (1987). Paremiología. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia.
CUENCA, M.ª J. (2012). “La gramaticalización”. En Iraide IBARRETXE-ANTUÑANO y Javier VALENZUELA (dirs.). Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos: 281-304.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, Félix (1990). Las perífrasis verbales en español. Comportamiento sin-táctico e historia de su caracterización. Oviedo: Universidad de Oviedo.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Patricia (2012a). Filología y lingüística: métodos, corpus y nuevas tecnologías. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
——— (2012b). “Propuesta de un prototipo participial con base en cuatro perífrasis verbales”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 47/1: 33-68.
FORSTON IV, Benjamin W. (2003). “An Approach to Semantic Change”. En Richard JANDA y Brian JOSEPH (eds.). The Handbook of Historical Linguistics, Oxford: Blackwell: 648-664.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Luis, Ángeles CARRASCO GUTIÉRREZ et al. (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos.
GARACHANA, Mar (2011). “Del espacio al tiempo en el sistema verbal del español. Las perífrasis verbales ir + a + infinitivo, venir + a + infinitivo y volver + a + infinitivo”. En Carsten SINNER, José Luis RAMÍREZ LUENGO et al. (coords.). Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica. San Millán de la Cogolla: Fundación San Millán y Cilengua: 89-124.
GARACHANA CAMARERO, Mar y Esther ARTIGAS (2012). “Corpus digitalizados y palabras gramaticales”. Scriptum Digital, 1: 37-65. [http://diposit.ub.edu/dspace/ bitstream/2445/35173/1/609211.pdf].
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
GIRÓN ALCONCHEL, José Luis (1988). Las oraciones interrogativas indirectas en español medieval. Madrid: Gredos.
——— (2004). “Gramaticalización y estado latente”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 22: 71-88.
GÓMEZ MANZANO, Pilar (1992). Perífrasis verbales con infinitivo (valores y usos en la lengua hablada). Madrid: UNED.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1988). Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco/Libros.
——— (1999). “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”. En Violeta DEMONTE BARRETO e Ignacio BOSQUE (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa: 3323-3389.
HALLIDAY, M.A.K, y Christian M.I.M. MATHIESSEN (2014). Halliday’s Introduction to Functional Grammar. Kent: Routledge.
KENISTON, Haward (1937). The Syntax of Castilian Prose. The sixteenth century. Chicago: Chicago University Press.
LEÓN AZCÁRATE, Juan Luis de (2007). “«El Libro de las profecías» (1504), de Cristóbal Colón: la Biblia y el descubrimiento de América”. Religión y cultura. LIII: 361-406 [http://www.religionycultura.org/2007/241-242/RyC241-242_3.pdf (21/12/2014)].
MARTÍ SÁNCHEZ, Manuel (2012). “El proceso de constitución de las unidades fraseológicas y algunos problemas fundamentales”. Lingüística en la red, 1-52. [http://linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico10-articulo4.pdf (7/01/2014)].
MELIS, Chantal (2006). “Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos”. En C. COMPANY COMPANY (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica: 873-968.
MORENO CABRERA, J. C. (2004). Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis.
OLBERTZ, Hella (1998). Verbal Periphrases in a Functional Grammar of Spanish. Berlín: Mouton de Gruyter.
PIERA, Carlos y Soledad VARELA (1999). “Relaciones entre morfología y sintaxis”. En Violeta DEMONTE BARRETO e Ignacio BOSQUE (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa-Calpe: 4367-4422.
RAE (1726-1739). Diccionario de Autoridades.
RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
RIDRUEJO, Emilio (1999). “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”. En Violeta DEMONTE BARRETO e Ignacio BOSQUE (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa-Calpe: 3209-3251.
RUIZ GURILLO, Leonor (2010). “Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español”. RFE. XC (1):173-194.
SOTO, Guillermo (2008): “Sobre el llamado futuro de probabilidad. Algunas condiciones del valor modal de –ré”. Boletín de Filología, XLIII: 193-206.
TORRENT-LENZEN, Aina (2003). “La función pragmático-emotiva de las perífrasis verbales en castellano y en otras lenguas románicas”. En Claus D. PUSCH y Andreas WESCH (eds.). Verbalperiphrasen in den (ibero-)romanischen Sprachen = Perifrasis verbals en les llengües (ibero-)romaniques = Perífrasis verbales en las lenguas (Ibero-)románicas. Hamburg: Helmut Buske: 217-230.
TRAUGOTT, Elisabeth Closs y Richard B. DASHER (2002). Regularity in semantic change. Cambridge: Cambridge University Press.
VEYRAT RIGAT, Montserrat (1992). “Para una clasificación automática de la perífrasis ir a + infinitivo”. En Carlos MARTÍN VIDE (ed.). Actas del VIII Congreso de Lenguas naturales y lenguas formales. Barcelona: PPU: 657-664.
YLLERA, Alicia (1980). Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Zaragoza: Universidad.

Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.