Del texto literario a la imagen cinematográfica: humor y terror en La torre de los siete jorobados
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALARCÓN, Víctor (2013). “De la risa a la inquietud: el humor en la literatura fantástica”. En David ROAS y Patricia GARCÍA (eds.). Visiones de lo fantástico. Málaga: e.d.a libros, 73-85.
ALLEN, Jonathan (2011). “La torre de los siete jorobados: parodia, humor y géneros simultáneos en la prosa de Emilio Carrere”. Moralia. Revista de Estudios Modernistas, 10: 70-75.
BERGSON, Henri (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza Editorial.
BAUDELAIRE, Charles (2001). Lo cómico y la caricatura. Madrid: A. Machado Libros.
BURKE, Edmund (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Alianza Editorial.
CASAS, Ana y David ROAS, eds. (2008). La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX. Palencia: Menoscuarto.
——— (2009). “El cuento modernista español y lo fantástico”. En Teresa LÓPEZ PELLISA y Fernando Ángel MORENO SERRANO (eds.). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción. Madrid: Universidad Carlos III, 358-378.
CARBELO BAQUERO, Begoña (2006). Estudio del sentido del humor: vacilación de un instrumento para medir el sentido del humor, análisis del cuestionario y su relación con el estrés. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alcalá.
CARRERE, Emilio (2004). La torre de los siete jorobados. Madrid: Valdemar.
ESTRADA HERRERO, David (1988). Estética. Barcelona: Herder.
FERRERAS, Juan Ignacio (1991). “La novela de terror en la España del siglo XIX”. En Enriqueta MORILLAS VENTURA (ed.). El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 189-196.
FREUD, Sigmund (1988). “Lo ominoso” (Das Unheimliche)”. En Obras completas. Vol. XVII: De la historia de una neurosis infantil y otras obras (1917-1919). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 219- 251.
——— (2000). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial.
FRANCO TORRE, Christian (2015). Edgar Neville. Duende y misterio de un cineasta español. Santander: Hispanoscope-Shangrila.
GONZÁLEZ-RIVAS FERNÁNDEZ, Ana (2011). Los clásicos grecolatinos y la novela gótica angloamericana: encuentros complejos. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1980). De lo bello y sus formas (estética). Madrid: Espasa Calpe.
HERRERO CECILIA, Juan (2000). Estética y pragmática del relato fantástico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
HOBBES, Thomas (1987). Antología. Barcelona: Península.
GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier (2001). “Edgar Neville: Sainete, intertextualidad y anclaje temporal”. Cuadernos de la Academia, 9: 219-236.
GUTIÉRREZ BARAJAS, María José (2009). Emilio Carrere, escritor de novelas. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alcalá.
LABRADOR BEN, Julia María y Alberto SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA (2002). “Génesis y autoría de La torre de los siete jorobados de Emilio Carrere”. Revista de Literatura, LXI (128): 475-503
——— (2004). “Nuevas pruebas documentales acerca de la autoría de La torre de los siete jorobados”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XLIV: 929-934.
LLOPIS, Rafael (2013). Historia natural de los cuentos de miedo. Madrid: Fuentetaja.
LÓPEZ, José Antonio (s.d.). “Edgar Neville, el primer director español de culto”. Grancanariaweb [http://www.grancanariaweb.com/cine/edgar/edgar.htm].
LÓPEZ IBOR, Juan J., ed. (1967). “Prólogo”. En Juan J. LÓPEZ IBOR (ed.). Antología de cuentos de misterio y de terror, t. I. Barcelona: Editorial Labor, V-XXVII.
LÓPEZ SANTOS, Miriam (2008). “Teoría de la novela gótica”. E.H. Filología, 30 (194): 187-210.
LOZANO MARCO, Miguel Ángel (2000). “El cine de Edgar Neville. Madrileñismo y expresionismo”. En J. A. RÍOS CARRATALÁ. El humor en España: Carlos Arniches y Edgar Neville. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MAINER, José Carlos (2000). “El humor en España: entre la tradición y la vanguardia”. En J. A. RÍOS CARRATALÁ (ed.). El humor en España: Carlos Arniches y Edgar Neville. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
MANNONI, Pierre (1984). El miedo. México: Fondo de Cultura Económica.
MÉNDEZ, Lenina M. (2002). “La torre de los siete jorobados: una obra a ocho manos”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 21 [https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero21/jorobado.html].
MOLINA PORRAS, Juan, ed. (2009). Cuentos españoles de terror y humor. Madrid: Akal.
PALACIOS, Jesús (2001). “Prólogo”. En Emilio CARRERE. La casa de la cruz y otras historias góticas. Madrid: Valdemar, 7-24.
——— (2004). “Prólogo”. En Emilio CARRERE. La torre de los siete jorobados. Madrid: Valdemar, 7-40.
——— (2009). “Emilio Carrere y los espíritus bohemios”. En Emilio CARRERE. Los muertos huelen mal y otros relatos espiritistas. Madrid: Valdemar, 9-48.
POE, Edgar Allan (2012). “El pozo y el péndulo”. En Relatos. Madrid: Cátedra.
PORCEL, Pedro (2002). “La torre de los siete jorobados”. Quatermass. Cine de terror, fantasía y ciencia-ficción, 4-5.
RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio (1997). Lo sainetesco en el cine español. Alicante: Universidad de Alicante.
ROAS, David (1999). “Voces del otro lado: El fantasma en la narrativa fantástica”. En Jaume PONT (ed.). Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica. Lérida: Edicions Universitat de Lleida, 93-107.
——— (2001). “La amenaza de lo Fantástico”. En David ROAS (ed.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Lecturas, 7-44.
——— (2002). Hoffmann en España: recepción e influencias. Madrid: Biblioteca Nueva.
——— (2008). “En los límites de lo fantástico: el cuento grotesco a finales del siglo XIX”. En Montserrat AMORES y Rebeca MARTÍN (eds.). Estudios sobre el cuento español del siglo XIX. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 203-222.
——— (2009). “Poe y lo grotesco moderno”. 452°F. Revista electrónica de teoría de la literatura comparada, 1: 13-27 [http://www.raco.cat/index.php/452F/article/view/207040].
——— (2011a). La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX. Madrid: Devenir Ensayo.
——— (2011b). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.
RODRÍGUEZ MARTÍN, María Elena (2003). Novela y Cine. Adaptación y Comprensión Narrativa de las Obras de Jane Austen. Granada: Editorial Universidad de Granada.
——— (2007). “Teorías sobre la adaptación cinematográfica”. Casa del Tiempo, 11: 82-91.
ROIG, Pau (2017). “Cine 1900-1965”. En David ROAS (dir.). Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015). Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 121-142.
SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente (1990). Sombras de Weimar. Contribución a la historia del cine alemán, 1918-1933. Madrid: Verdoux.
SÁNCHEZ CASTRO, Marta (2007). El humor en los autores de la “otra generación del 27”. Frankfurt am Main: Peter Lang.
SAN MIGUEL MONTES, Alfonso (2010). “La torre de los siete jorobados: cuando el Madrid castizo abrió una puerta a un modelo urbano expresionista”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
SCHOPENHAUER, Arthur (1996). El mundo como voluntad y representación. Barcelona: Planeta-De Agostini.
TRÍAS, Eugenio (1982). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Seix Barral.
VAX, Louis (1965). Arte y Literatura fantástica. Buenos Aires: Eudeba.

Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.