El regeneracionista: ¿un tipo de intelectual en la España de la Restauración?

Autores/as

  • Natxo Viana Ruiz de Aguirre Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10419404

Palabras clave:

regeneracionismo, regeneracionistas, intelectuales, Desastre del 98, Restauración española

Resumen

La historiografía española ha tendido a definir al regeneracionista como un intelectual surgido tras el Desastre del 98, hondamente preocupado por la decadencia de su país. Sin embargo, a pesar de los diversos intentos de catalogación, todavía predomina cierta imprecisión a la hora de definirlo y caracterizarlo. Ante ello, el primer propósito de este artículo es trazar un recorrido por las diferentes propuestas de conceptualización del intelectual regeneracionista, comenzando por la de Miguel de los Santos Oliver, el primero en hablar de una ‘literatura del desastre’, y siguiendo por las realizadas por la historiografía a partir de los años 1960. Tras ello, el principal objetivo es examinar conjuntamente las propuestas de catalogación de obras y autores regeneracionistas realizadas por la historiografía para tratar así de establecer en qué medida puede hablarse del regeneracionista como un tipo específico de intelectual en la España de la crisis de la Restauración.

Citas

ARÓSTEGUI, Julio y BLANCO, Juan Andrés, eds. (2000). Castilla y el 98. Zamora: UNED.

ARRANZ NOTARIO, Luis (2013). Silvela. Entre el liberalismo y el regeneracionismo. Madrid: FAES.

AYALA MARTÍNEZ, Jorge Manuel (1998). “El regeneracionismo científico de Ramón y Cajal”. Revista de Hispanismo Filosófico, 3: 33-50.

CABRERA, Mercedes (1999). “Maura y el regeneracionismo conservador”. En Javier ZAMORA BONILLA y Salvador RUS RUFINO (coords.). Actas del Congreso “1898: Pensamiento Político, Jurídico y Filosófico”. Balance de un centenario. León: Universidad de León, 39-56.

CEREZO GALÁN, Pedro (2002). “La regeneración cultural del liberalismo”. En Fernando GARCÍA SANZ (ed.) España e Italia en la Europa contemporánea: desde finales del siglo XIX a las dictaduras. Madrid: CSIC, 365-396.

CHEYNE, George J. G. (2010). El renacimiento ideal: epistolario de Joaquín Costa y Rafael Altamira (1888-1911). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

DOSSE, François (2006). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

ESTEBAN DE VEGA, Mariano (1999). “Decadencia, «Desastre» y regeneración en la España de fin de siglo”. En Mariano ESTEBAN DE VEGA y Antonio MORALES MOYA (eds.). Los fines de siglo en España y Portugal. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén, 59-74.

FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy (2007). “Bases teóricas de una política económica regeneracionista”. En Vicente SALAVERT y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.) El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 81- 124.

GONZÁLEZ CALVET, María Teresa (1987). La Dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar. Madrid: El Arquero.

GUILLÓN, Ricardo (1969). La invención del 98 y otros ensayos. Madrid: Gredos.

JIMÉNEZ, David (2023). La palabra ambigua. Los intelectuales en España (1889-2019). Barcelona: Taurus.

JIMÉNEZ LUCENA, Isabel (1998). “La cuestión del ‘regeneracionismo’ sanitario y su debate durante la Segunda República. Elementos de clase e ideología”. Dynamis, 18: 185-314.

MACÍAS PIVAEA, Ricardo (1996). El problema nacional. Introducción por Andrés de BLAS GUERRERO. Madrid: Biblioteca Nueva.

MAYORDOMO, Alejandro (2007). “Regeneracionismo y educación: la construcción pedagógica de la sociedad y la política”. En Vicente SALAVERT y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 167-205.

MIGUEL IGEA, Pilar de (2002). “Pintura y regeneracionismo”. En VV. AA. Regeneración y reforma. España a comienzos del siglo XX, Madrid: Fundación BBVA, 263-275.

MORENO LUZÓN, Javier (2013a). “Otra vez la regeneración”. El País (15-09-2013).

_________ (2013b). “Alfonso el Regenerador. Monarquía escénica e imaginario nacionalista español, en perspectiva comparada (1902-1913)”. Hispania, LXXIII (244), mayo-agosto: 319-348.

MOROTE, Luis (1898). “Todos culpables”. Vida Nueva (02-10-1898).

_________ (1997) La moral de la derrota. Introducción por Juan Sisinio PÉREZ GARZÓN. Madrid: Biblioteca Nueva.

NAVARRA ORDOÑO, Andreu (2015). El regeneracionismo. La continuidad reformista. Madrid: Cátedra.

ORTEGA Y GASSET, José (1908). “El recato socialista”. El Imparcial (02/09/1908).

PALACIO, Irene (1986). Rafael Altamira: un modelo de regeneracionismo educativo. Alicante: Caja de Ahorros Provincial.

PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael (1966). El pensamiento de Costa y su influencia sobre el 98. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1923). Recuerdos de mi vida. Madrid: Ed. Imprenta de Juan Pueyo.

RIBAS, Pedro (2007). “Regeneracionismo: una relectura”. En Vicente SALAVERT y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 47-79.

ROMERO TOBAR, Leandro (1977), “La novela regeneracionista en la última década del siglo”. En Leonardo ETREROS, María Isabel MONTESINOS et al. (eds.). Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Madrid: CSIC, 133-209.

SÁNCHEZ ILLÁN, Juan Carlos (2002). “El nuevo liberalismo: el partido liberal y la prensa”. En VV. AA. Regeneración y reforma. España a comienzos del siglo XX. Madrid: Fundación BBVA, 425-465.

SANTOS OLIVER, Miquel dels (1974). La literatura del desastre. Introducción y notas de Gregorio MIR. Barcelona: Península.

SALAVERT, Vicente y SUÁREZ CORTINA, Manuel, eds. (2007). El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

SERRANO, Carlos y MAURICE, Jacques (1977). J. Costa: Crisis de la Restauración y populismo (1875-1911). Madrid: Siglo XXI.

SERRANO, Carlos (2000). El turno del pueblo: crisis nacional, movimientos populares y nacionalismo en España (1890-1910). Barcelona: Península.

TIERNO GALVÁN, Enrique (1961). Costa y el regeneracionismo. Barcelona: Barna.

UNAMUNO, Miguel de (1905). “¿Quiénes son los intelectuales?”. Nuevo Mundo (13/07/1905).

_________ (1912). “Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos”. La España Moderna (12-1912): 5-33.

Descargas

Publicado

2023-12-24

Cómo citar

Viana Ruiz de Aguirre, N. «El Regeneracionista: ¿un Tipo De Intelectual En La España De La Restauración?». Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, n.º 9, diciembre de 2023, pp. 115-33, doi:10.5281/zenodo.10419404.

Número

Sección

Dosier monográfico