Evolución de los términos biblioteca y librería en español: estudio documental y lexicográfico
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALONSO PEDRAZ, Martín (1986). Diccionario español medieval. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2 vols.
Autoridades: Véase REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739).
BARBIER, Frédéric (2015). Historia de las bibliotecas: de Alejandría a las bibliotecas virtuales. Buenos Aires: Ampersand.
BATTISTI, Carlo y Giovanni ALESSIO (1975). Dizionario etimológico italiano. Florencia: G. Barbèra, 4 vols.
BIBLIA DE JERUSALÉN (1967), ed. española a cargo de José Ángel UBIETA. Bilbao: Editorial Española Desclée de Brouwer.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA (2007). Les directeurs de la Bibliothèque royale maîtres de la Librairie, gardes de la Bibliothèque du roi et commis à la garde de la Bibliothèque du roi: 1522-1719. París: Bibliothèque Nationale de France.
BLECUA PERDICES, Alberto (2001). Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.
Covarrubias: véase COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de.
COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez. Ed. digital en Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle].
DIDEROT Denis y Jean-Baptiste le Rond D’ALEMBERT (1751-1772). Encyclopédie ou dictionaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une Société de Gens de lettres, 28 vols., ed. electrónica a cargo de Robert MORRISSEY y Glenn ROE como The ARTFL Project. Chicago: Department of Romance Languages and Literatures, University of Chicago [http://encyclopedie.uchicago.edu/]
FORCELLINI, Aegidio (1864-1926). Lexicon totius latinitatis. Consultado en la ed. de Arnaldus Forni: Padua, 1965, 4 vols.
FRAGO GRACIA, Juan Antonio (2002). Textos y normas: comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos.
FURETIERE, Antoine de (1690). Dictionnaire universel contenant generalement tous les mots françois, tant vieux que modernes, & les termes de toutes les sciences et des arts. París, 6 vols. [http://xn--furetire-60a.eu/].
GARCÍA HERNÁNDEZ, Benjamín (1997). “La sinonimia, relación onomasiológica en la antesala de la semántica”. Revista de la Sociedad Española de lingüística, 27 (2): 381-407.
GONZÁLEZ PÉREZ, Rosario (1994). “Sinonimia y teoría semántica en diccionarios de sinónimos de los siglos XVIII y XIX”. Revista de la Sociedad Española de lingüística, 24 (1): 39-48 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41296].
Grand Larousse de la langue française (1971). París: Librairie Larousse, 6 vols.
GUEVARA, Antonio de (1529). Libro llamado relox de príncipes en el qual va encorporado el muy famoso libro de Marco Aurelio. Valladolid: Nicolás Thierry. Versión de Emilio Blanco publicada por la Biblioteca Castro de la Fundación José Antonio de Castro: Obras Completas de Fray Antonio de Guevara, tomo II, pp. 1-943, Madrid, 1994 [http://www.filosofia.org/cla/gue/guerp.htm].
LAPESA MELGAR, Rafael (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
LATASSA Y ORTÍN, Félix (1733-1805). Biblioteca Antigua y Nueva de los Escritores Aragoneses, ed. a cargo de Genaro LAMARCA LANGA. Zaragoza: Real Sociedad Económica de Amigos del País, 8 vols.
Le Robert: ROBERT, Paul (1970). Dictionnaire alphabetique et analogique de la langue française. París: Société du Nouveau Littré, 4 vols.
NIEDEREHE, Hans-Josef (1983). “Alfonso X “el Sabio” y el ambiente lingüístico de su tiempo”. Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 13 (2): 217-240.
Oxford: Oxford English Dictionary, Second Edition on CD-ROM (v. 4.0). Oxford: Oxford University Press.
PINTO, María, Francisco Javier GARCÍA MARCO y Ramón Alberto MANSO RODRÍGUEZ (2014). La lectura digital en las bibliotecas públicas: promoción y gestión del cambio. Buenos Aires: Alfagrama.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, seis vols. Ed. digital en Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle].
_________________ (1741). Orthographia española. Compuesta, y ordenada por la Real Academia Española. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española [http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_RAE_1741_reducida.pdf].
_________________ (2010). Ortografía de la lengua española. Edición en línea. [http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi].
REAL JUNTA ECLESIÁSTICA (1836). Exposición dirigida a S. M. el 25 de febrero de 1836, por la Real Junta Eclesiástica Encargada de Preparar el Arreglo del Clero. Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos [disponible en https://books.google.es: https://bit.ly/3lxq4QL].
REGUEIRO RODRÍGUEZ, María Luisa (2010). La sinonimia. Madrid: Arco-Libros.
VARELA-OROL, Concha (2009). “Librerías y Bibliotecas. El nacimiento de las bibliotecas públicas en España”. Bulletin Hispanique, 111 (2): 429-447 [https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/9839?locale-attribute=es].
VITRUVIO POLIÓN, Marco (1995). De Architectura, ed. de José Luis OLIVER. Madrid: Alianza.

Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.